Cuestionario Informática
El siguiente cuestionario de repaso nos sirve para
recordar algunos temas vistos en cursos anteriores, y a la vez preparar los
conocimientos para futuras evaluaciones.
Con la ayuda del Internet y de las páginas colocadas de referencia, consulte y resuelva las siguientes preguntas:
Contenido
Desarrollo
¿Qué es la informática?
También llamada computación en América, [] es una ciencia que estudia métodos, procesos, técnicas, con el fin de almacenar, procesar y transmitir información y datos en formato digital. La informática se ha desarrollado rápidamente a partir de la segunda mitad del siglo XX, con la aparición de tecnologías tales como el circuito integrado, Internet y el teléfono móvil.
En 1957 Karl Steinbuch añadió la palabra alemana Informatik en la publicación de un documento denominado Informatik: Automatische Informationsverarbeitung (Informática: procesamiento automático de información). En ruso, Alexander Ivanovich Mikhailov fue el primero en utilizar informatik con el significado de «estudio, organización, y la diseminación de la información científica», que sigue siendo su significado en dicha lengua. En inglés, la palabra Informatics fue acuñada independiente y casi simultáneamente por Walter F. Bauer, en 1962, cuando Bauer cofundó la empresa denominada Informatics General, Inc. Actualmente los angloparlantes utilizan el término computer science, traducido como «Ciencias de la computación», para designar tanto el estudio
.
Desarrollo Tecnológico
Alcanzado permitió a la humanidad abandonar por primera vez la superficie terrestre en la década de 1960, con lo que inició la exploración del espacio exterior.
Tecnología es el conjunto
de conocimientos técnicos, científicamente
ordenados, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la
adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como
los deseos de la humanidad. Es una palabra de origen griego, τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη, arte,
técnica u oficio, que puede ser traducido como destreza) y logía
(λογία, el estudio de algo). Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre
sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una de ellas o al
conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula, Tecnología, puede
referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas
las tecnologías
como la educación tecnológica,
la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más
importantes.
La actividad
tecnológica influye en el progreso social y económico, pero su carácter
abrumadoramente comercial hace que esté más orientada a satisfacer los deseos
de los más prósperos (consumismo)
que las necesidades esenciales de los más necesitados, lo que tiende además
a hacer un uso no sostenible
del medio ambiente. Sin embargo, la tecnología también puede ser usada para
proteger el medio ambiente y evitar que las crecientes necesidades provoquen un
agotamiento o degradación de los recursosmateriales
y energéticos del planeta o aumenten las desigualdades
sociales. Como hace uso intensivo, directo o indirecto, del medio
ambiente (biosfera), es la
causa principal del creciente agotamiento y degradación de los recursos
naturales
Sistemas Informáticos
Sistemas Informáticos
Es un sistema que permite
almacenar y procesar información; como todo sistema, es el conjunto de partes interrelacionadas: en este
caso, hardware, software
y personal informático. El
hardware incluye computadoras
o cualquier tipo de dispositivo electrónico inteligente, que consisten en procesadores, memoria, sistemas
de almacenamiento externo, etc. El software incluye al sistema operativo, firmware y aplicaciones, siendo
especialmente importante los sistemas de gestión de bases de datos. Por último
el soporte humano incluye al personal técnico que crean y mantienen el sistema
(analistas, programadores, operarios, etc.) y a los usuarios que lo utilizan.
Diferencia entre informática y los sistemas
Se trata de un área de conocimiento bastante anterior a computación amos ahora Ingeniería de Sistemas. Se trata de un área de conocimiento bastante anterior a computación y que tiene como objetivo el estudio y optimización de los sistemas usando modelos matemáticos. Entiéndase por Sistemas, en el sentido más amplio, al conjunto de componentes funcionales con un objetivo común. Como ejemplo podemos mencionar el Sistema de Tránsito de una ciudad con sus calles y avenidas, sentido de circulación de vehículos, intersecciones, flujo de vehículos, etc. Se modela el Sistema de transito con el objetivo de determinar las acciones necesarias para dar mayor fluidez al tránsito. Por ejemplo, indicar qué intersecciones requieren de semáforos para evitar embotellamientos, establecer el sentido de la circulación en las calles, determinar si un semáforo debe tener una fase adicional que permita doblar a la izquierda en una intersección de dos avenidas de doble sentido, etc. El estudio sé realizará sobre la base de modelos matemáticos, métodos de optimización y simulación que permiten lograr el objetivo deseado. Es evidente que este tipo de estudios requiere de una gran cantidad de cálculos numéricos, que se realizaban inicialmente mediante la famosa regla de cálculo y posteriormente con las calculadoras. Al surgir las computadoras, éstas se convierten en la herramienta ideal, por su rapidez de cálculo y versatilidad de uso, para apoyar el estudio de sistemas. Consecuentemente la ingeniería de sistemas hace uso intensivo de la computadora, lo que hace sobre entender que el ingeniero de sistemas Conoce y usa computadoras, pero es necesario entender que usa la PC como una herramienta de apoyo y no como un fin. Tal vez de una manera bastante tediosa es posible estudiar Sistemas sin tener computadora, pero es imposible hacer Computación sin computadoras.
Así, de manera inadvertida, con el tiempo, se
populariza la relación entre ingeniería de sistemas y computación,
generalizándose la idea de que un profesional que usa (sabe de) computadoras es
un ingeniero de sistemas, y viceversa, si es ingeniero de sistemas usa (sabe
de) computadoras.
La Informática studia el tratamiento de
la información con la finalidad de proponer soluciones, como Sistemas de
Información, cuyo objetivo es el mejor aprovechamiento del recurso de
información en una empresa. Podemos pensar que la informática cuestiona temas
como: ¿Qué datos son importantes para la empresa? ¿Cómo los guardo? ¿Para qué
los guardo? ¿Qué cálculos son necesarios? ¿Sobre qué infraestructura logro mis
objetivos? ¿Redes privadas? ¿Redes públicas?, etc. Todas estas preguntas serán
respondidas teniendo como objetivo facilitar la toma de decisiones.
Una empresa necesita
tener toda su información disponible en la forma y momentos oportunos para que
pueda decidir las mejores acciones a seguir. Igualmente tiene que manejar la
información de su competencia para alcanzar ventajas competitivas en su
mercado. Se puede deducir que hoy en día el recurso más valioso de una empresa
es la información que, mediante un tratamiento adecuado, permitirá la oportuna
toma de decisiones.
La informática se apoya
en Sistemas de Información, Sistemas gerenciales, Sistemas para la Toma de
Decisiones, Redes de Computadoras, Teleproceso, Negocios Electrónicos, etc.
para tener la información requerida en el momento adecuado, para lo cual se
hace indispensable el uso de conocimientos de Computación.
Consecuentemente, si la
informática busca apoyar adecuadamente a la empresa para lograr sus objetivos,
un profesional informático debería tener un buen conocimiento de la empresa, de
los principios y áreas del conocimiento sobre los cuales una empresa basa su
crecimiento y prosperidad. Debido a esto es fundamental que un informático,
además de tener conocimientos tecnológicos, conozca las ciencias que apoyan la
buena gestión de una empresa. Estamos hablando de Gestión de Negocios,
Contabilidad, Finanzas, Marketing y Economía. Una formación integral de este
tipo permitirá que el profesional interactúe más fácilmente con las diferentes
áreas de la empresa y pueda entender el problema de cada una y proponer
soluciones informáticas conociendo los principios que rigen cada una de estas
áreas.
Hardware
Se
refiere a todas las partes tangibles de un sistema informático; sus componentes son: eléctricos, electrónicos,
electromecánicos y mecánicos. Son
cables, gabinetes o cajas, periféricos de todo
tipo y cualquier otro elemento físico involucrado; contrariamente, el soporte
lógico es intangible y es llamado software.
El término es propio del idioma inglés (literalmente
traducido: partes duras),
su traducción al español no tiene un significado acorde, por tal motivo se la
ha adoptado tal cual es y suena; la Real Academia Española lo
define como «Conjunto de los componentes que integran la parte material de una
computadora».2 El
término, aunque sea lo más común, no solamente se aplica a las computadoras;
del mismo modo, también un robot,u teléfono móvil,
una cámara
fotográfica o un reproductor
multimedia poseen hardware (y software).3 4 La
historia del hardware de computador se puede clasificar en
cuatro generaciones, cada una caracterizada por un cambio tecnológico de
importancia. Una primera delimitación podría hacerse entre hardware básico, el estrictamente
necesario para el funcionamiento normal del equipo, y complementario, el que realiza
funciones específicas.
Un
sistema informático se compone de una unidad central de procesamiento (UCP o CPU),
encargada de procesar los datos, uno o varios periféricos de
entrada, los que permiten el ingreso de la información y uno o varios
periféricos de salida, los que posibilitan dar salida (normalmente en forma visual o auditiva) a los datos procesados.
Su abreviatura es Hw.
Clasificación de Hardware
Clasificación de hardware por función básica
en el sistema
- Hardware de entrada: se utilizan para introducir los datos a procesar en la
computadora. Ejemplo son los escáneres, ratón “Mouse“, teclado, lector de DVD, etc.
- Hardware bidireccional: son aquellos que tienen la capacidad de
introducir datos a la computadora, Clasificación de hardware por
función básica en el sistema
- Hardware de almacenamiento: son dispositivos que son capaces de almacenar información
de manera temporal ó a largo plazo, como ejemplos están los discos duros,
disquetes, memorias USB, unidades SSD, memorias ROM, memorias RAM,
memorias caché, etc.
- Hardware de proceso: son aquellos encargados de la interpretación de
instrucciones, proceso de cálculos y de datos. Ejemplos son los
microprocesadores, Chipset y los coprocesadores matemáticos.
- Hardware de salida: permiten que los datos generados por la computadora se
dirijan al exterior por medio de dispositivos de almacenamiento ó cables.
Ejemplos son las impresoras de inyección de tinta, los Plotter, pantallas de plasma, e
A. Tipos de hardware
Micro controlador Motorola 68HC11 y chips de soporte que podrían
constituir el hardware de un equipo electrónico industrial. Una de las formas
de clasificar el Hardware es en dos categorías: por un lado, el
"básico", que abarca el conjunto de componentes indispensables
necesarios para otorgar la funcionalidad mínima a una computadora, y por otro
lado, el "Hardware complementario", que, como su nombre indica, es el
utilizado para realizar funciones específicas (más allá de las básicas), no
estrictamente necesarias para el funcionamiento de la computadora.
Las computadoras son aparatos electrónicos capaces de interpretar
y ejecutar instrucciones programadas y almacenadas en su memoria, ellas
consisten básicamente en operaciones aritmético-lógicas y de entrada/salida] Se
reciben las entradas (datos), se las procesa y almacena (procesamiento), y
finalmente se producen las salidas (resultados del procesamiento). Por ende
todo sistema informático tiene, al menos, componentes y dispositivos hardware
dedicados a alguna de las funciones antedichas] a saber:
Procesamiento: Unidad Central de Proceso o CPU
Almacenamiento: Memorias
Entrada: Periféricos de Entrada (E)
Salida: Periféricos de salida (S)
Entrada/Salida: Periféricos mixtos (E/S)
Periféricos de
entrada
En informática,
un periférico de entrada es un dispositivo utilizado para proporcionar
datos y señales de control a la unidad central de procesamiento de una computadora.
A pesar de que
el término “periférico” implica a menudo el concepto de “adicional pero
no esencial”, muchos periféricos son elementos fundamentales para un sistema informático.
Sin embargo, al ser las fuentes primordiales de entrada, se pueden considerar
como extensiones del sistema.
Un dispositivo
de entrada es cualquier periférico (dispositivo del equipamiento del
hardware de computadora) utilizado para proporcionar datos y señales de control a un
sistema de procesamiento de información. Los
periféricos de entrada y salida componen la interfaz del hardware, por ejemplo
entre un escáner o controlador (6DOF).
Ejemplos: teclado, ratón óptico, escáner, micrófono, palanca de mando, gamepad o controlador de videojuego, que están conectados a la
computadora y son controlados por el microprocesador.
Periféricos de salida
Son los que
reciben la información procesada por la CPU y la reproducen, de modo que sea
perceptible por el usuario. Algunos ejemplos son:
·
Monitor de computadora
·
Impresora
·
Visualizador
·
Proyector digital
·
Proyector de vídeo
·
Tarjeta de
sonido
·
Altavoz
·
Auriculares
Monitor
Artículo principal: Monitor
Véanse también:Visualizador,Proyector digitalyProyector de vídeo.
El monitor
o pantalla de computadora, es un dispositivo de salida que, mediante una
interfaz, muestra los resultados, o los gráficos del procesamiento de una
computadora. Existen varios tipos de monitores: los de tubo de rayos catódicos (o CRT), los de pantalla de plasma (PDP), los de pantalla de cristal líquido (o LCD), de paneles de diodos orgánicos de emisión de luz(OLED), o Láser-TV, entre otros.
Impresora
Artículo principal: Impresora
Una impresora
es un periférico de computadora que permite producir una copia
permanente de textos o gráficos de documentos almacenados en formato
electrónico, imprimiendo en papel de lustre los datos en medios físicos,
normalmente en papel o
transparencias, utilizando cartuchos de tinta o tecnología. Muchas impresoras
son usadas como periféricos, y están permanentemente unidas a la computadora
por un cable. Otras impresoras, llamadas impresoras de red, tienen una interfaz
de red interna (típicamente wireless o Ethernet), y que puede servir como un
dispositivo para imprimir en papel algún documento para cualquier usuario de la
red. Hoy en día se comercializan impresoras multifuncionales que aparte de sus
funciones de impresora funcionan simultáneamente como fotocopiadoras y escáner,
siendo éste tipo de impresoras las más recurrentes en el mercado.
Altavoz o parlante
Artículo
principal:
Altavoz
Los altavoces se utilizan para
escuchar los sonidos emitidos por el computador, tales como música, sonidos de
errores, conferencias, etc.
·
Altavoces de las placas base: Las
placas base suelen llevar un dispositivo que emite pitidos para indicar
posibles errores o procesos, o para indicar acciones para las personas con
discapacidades visuales, como la activación del bloq núm., bloq mayus.
Periféricos de entrada/salida
Véase también:Periférico de Entrada/Salida
Los periféricos
de entrada/salida son los que utiliza la computadora para mandar y para recibir
información. Su función es la de almacenar o guardar, de forma permanente o
virtual, todo aquello que hagamos con la computadora para que pueda ser
utilizado por los usuarios u otros sistemas.
Pantalla
táctil
Artículo
principal:Pantalla táctil
Impresora multifunción
Impresora
multifuncional.
Artículo
principal:Impresora multifunción
Partes del Teclado
El
teclado funciona gracias a una estructura matricial, cada tecla está asociada a
un código numérico, y es el software informático el que le aplica a ese código
numérico un significado. Gracias a este sistema se puede utilizar un mismo
teclado para diferentes
idiomas,
independientemente de los caracteres gerografiados en él. Función, y las teclas
de
control.
El
teclado alfanumérico es similar al
teclado de una máquina de escribir, dispone de todas las letras del alfabeto,
los diez dígitos decimales y todos los signos de puntuación y acentuación,
además de la barra espaciadora.
El
teclado numérico es similar al de una
calculadora, dispone de los diez dígitos decimales, las operaciones matemáticas
más habituales (suma, resta, multiplicación y división) Además de la tecla
“Bloq Num” o “Num Lock” que activa o desactiva este teclado.
Las
teclas de función se sitúan en la parte superior
del teclado alfanumérico, van del F1 al F12, y son teclas que aportan atajos en
el uso del sistema informático. Por ejemplo, al pulsar F1 se suele activar la
Ayuda del programa que se está usando. Algunos teclados modernos incluyen otro
conjunto de teclas en la parte superior a las de función que permiten acceder a
Internet, abrir el correo electrónico o controlar la reproducción de archivos
multimedia. Estas teclas no tienen un carácter universal y dependen de cada
fabricante, pero también se pueden considerar teclas de función.
Las
teclas de control se sitúan entre el teclado
alfanumérico y el teclado numérico, y bordeando el teclado alfanumérico (Shift,
Intro, Insert, Tabulador...) Estas teclas permiten controlar y actuar con los
diferentes programas. De hecho, cambian de función según la aplicación que se
está usando.
·
Intro / Enter:
Tecla para terminar párrafos o introducir datos.
·
Cursores:
Mueven el cursor hacia el lugar deseado (indicado por las flechas)
·
Backs pace:
Representado por una flecha en sentido izquierda permite retroceder el cursor
hacia la izquierda borrando simultáneamente los caracteres.
·
Shift:
Representado por una flecha hacia arriba permite mientras se mantiene pulsada
cambiar de minúsculas a mayúsculas y viceversa.
·
Retroceder:
Se representa por una flecha en sentido izquierdo y está situada sobre la tecla
Enter. Sirve para retroceder el cursor hacia la izquierda borrando los
caracteres.
·
Insert: Esta
tecla permite escribir o insertar caracteres a la vez que borra el siguiente
carácter, en Microsoft Word y otros programas el programa introduce en la barra
inferior la palabra SOB que indica si la tecla está activada o no.
·
Caps. Lock: o
“Bloq mayus”, al pulsar esta tecla se enciende uno de los leds (lucecitas) del
teclado, que indica que está activado el bloqueo de mayúsculas, lo que hace que
todo el texto se escriba en mayúsculas (y que al pulsar Shift se escriba en
minúsculas).
·
Alt: Se
usa en combinación con otras teclas para ejecutar funciones del programa (Alt+E
es abrir Edición, Alt+A es abrir Archivo, Alt+V abre Ver)
·
Alt Gr: Además
de servir como tecla Alt también sirve en combinación con las teclas que
incorporan símbolos en la parte inferior derecha para insertarlos en el
documento (símbolos como @, €, #, llaves y corchetes necesitan pulsar Alt Gr y
las teclas que contienen esos símbolos, en este caso 2, E y 3)
·
Control: Se
utiliza en combinación con otras teclas para activar distintas funciones del
programa. (Control+C es copiar, Control+X es cortar y Control+V es pegar en
Windows)
·
Supr: La
tecla suprimir, como bien indica su nombre sirve para borrar. Tanto campos en
tablas, como caracteres en procesadores.
·
Esc: Escape
es una tecla que sirve para cancelar procesos y acciones en progreso, también
sirve para cerrar cuadros de diálogo o ventanas.
·
Inicio:
Esta tecla te sitúa al principio de una línea o de un documento, dependiendo
del programa que estés utilizando.
·
Fin:
Su función es la contraria a la tecla Inicio, y te sitúa en el final.
·
Re Pág.:
Retrocede una página.
·
Av Pág.:
Avanza una página.
·
Impr pant:
También “Pet Sis”, significa imprimir pantalla, su función es copiar lo que
aparece en pantalla como una imagen. Se guarda en el portapapeles y lo puedes
pegar en cualquier documento que permita pegar imágenes.
·
Bloq despl.: Es
utilizada bajo el sistema operativo MS-DOS para detener el desplazamiento de
texto.
·
Pausa: Se
utiliza en MS-DOS para detener acciones en proceso y así poder leer el texto de
esas acciones.
·
Menú contextual: Al
pulsarlo desplega un menú de opciones, el mismo que al utilizar el botón
derecho del ratón. Se representa por una flechita que señala una especie de
listado, similar al menú que se desplega en pantalla.
·
Windows:
Sólo existe en teclados diseñados para Windows, se
representa por el logo, y sirve para abrir el menú de inicio.
·
Barra espaciadora:
Introduce espacios entre caracteres.
¿Qué es Software?
Dentro de la
categoría de software de aplicación
están incluidos los procesadores de
texto como Libre OfficeWinter (arriba) y los
editores gráficos rasterizados como
Krita (abajo).
Se conoce como software al
equipamiento lógico o lógico de un sistema informático, que comprende el conjunto de los
componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización de
tareas específicas, en contraposición a los componentes físicos que son
llamados hardware.
Los componentes
lógicos incluyen, entre muchos otros, las aplicaciones informáticas; tales como el procesador de texto, que permite al
usuario realizar todas las tareas concernientes a la edición de textos; el
llamado software de sistema, tal como el sistema
operativo, que básicamente permite al resto de los programas funcionar
adecuadamente, facilitando también la interacción entre los componentes físicos
y el resto de las aplicaciones, y proporcionando una interfaz con el usuario.
El anglicismo “software" es el
más ampliamente difundido al referirse a este concepto, especialmente en la jerga técnica en tanto que el
término sinónimo «logicial», derivado del término francés logicial, es
utilizado mayormente en países y zonas de influencia francesa. Su abreviatura
es Sw.
Clasificación
de Software
El
software para computadoras puede clasificarse en general en dos
clases: los programas de sistema, que controlan la operación de la
computadora en sí y los programas de aplicación, los cuales resuelven problemas
para sus usuarios. El programa fundamental de todos los programas de sistema es
el sistema
operativo (SO),
que controla todos los recursos de la computadora y proporciona la base sobre
la cual pueden escribirse los programas de aplicación. En conclusión, el
software se divide en:
1.- SOFTWARE BÁSICO O DE SISTEMA.
2.- SOFTWARE DE
APLICACIÓN.
Conjunto
de programas que van a ser utilizados por el usuario para realizar una
determinada tarea.
¿Qué
tipos de software hay y Como se clasifican?
Podemos encontrar distintos tipos de software, hay desde una clasificación básica hasta una avanzada, por el momento veremos la básica para no entrar demasiado en el tema e ir a lo que queremos.
Podemos encontrar distintos tipos de software, hay desde una clasificación básica hasta una avanzada, por el momento veremos la básica para no entrar demasiado en el tema e ir a lo que queremos.
Software de sistema: Es el
software que nos permite tener una interacción con nuestro hardware, es decir,
es el sistema operativo. Dicho sistema es un conjunto de programas que
administran los recursos del hardware y proporciona una interfaz al usuario. Es
el software esencial para una computadora, sin el no podría funcionar, como
ejemplo tenemos a Windows, Linux, Mac OS X.
Se clasifican en:
§
Sistemas operativos
§
Controladores de dispositivo
§
Herramientas de diagnóstico
§
Herramientas de Corrección y
Optimización
§
Servidores
§
Utilidades
Software de Programación: Es un
conjunto de aplicaciones que permiten a un programador desarrollar sus propios
programas informáticos haciendo uso de sus conocimientos lógicos y lenguajes de
programación.
Algunos
ejemplos:
§
Editores de texto
§
Compiladores
§
Intérpretes
§
Enlazadores
§
Depuradores
§ Entornos
de Desarrollo Integrados (IDE)
Software de Aplicación: Son los
programas que nos permiten realizar tareas especificas en nuestro sistema. A
diferencia del software de sistema, el software de aplicación estáenfocado en
un área específica para su utilización. La mayoría de los programas que
utilizamos diariamente pertenecen a este tipo de software, ya que nos permiten
realizar diversos tipos de tareas en nuestro sistema.
Ejemplos:
Procesadores de texto.
(Bloc de Notas)
Editores. (Photoshop para el Diseño Gráfico)
Hojas de Cálculo. (MS Excel)
Sistemas gestores de bases de datos. (MySQL)
Programas de comunicaciones. (MSN Messenger)
Paquetes integrados. (Ofimática: Word, Excel, PowerPoint…)
Programas de diseño asistido por computador. (AutoCAD)
Editores. (Photoshop para el Diseño Gráfico)
Hojas de Cálculo. (MS Excel)
Sistemas gestores de bases de datos. (MySQL)
Programas de comunicaciones. (MSN Messenger)
Paquetes integrados. (Ofimática: Word, Excel, PowerPoint…)
Programas de diseño asistido por computador. (AutoCAD)
Los clasificamos en:
§ Aplicaciones
de Sistema de control y automatización industrial
§
Aplicaciones ofimáticas
§
Software educativo
§
Software médico
§
Software de Cálculo
Numérico
§ Software
de Diseño Asistido (CAD)
§ Software
de Control Numérico (CAM)
Componentes
Internos CPU
Es el armazón donde se colocan todos los componentes que hacen funcionar a la computadora. Elgabinete dispone de huecos i bahías para las unidades de CD o DVD
*TARJETA MADRE:
También es conocida como tarjeta principal, placa base o placa madre. Es una placa de circuito impreso a la que se conectan los componentes que constituyen la computadora u ordenador.
*MICROPROCESADOR:
El microprocesador o simplemente procesador, es el circuito integrado más importante, de tal modo, que se le considera el cerebro de una computadora. Está constituido por millones de transistores integrados.
MEMORIA RAM:
La memoria RAM o memoria principal (memoria de acceso aleatorio) en donde el computador guarda los datos que se están utilizando en el momento presente.
*MEMORIA ROM:
La memoria ROM, (read-only memory) o memoria de sólo lectura, es la memoria que se utiliza para almacenar los programas que ponen en marcha el ordenador y realizan los diagnósticos.
*BIOS:
El BIOS es un sistema básico de entrada/salida que normalmente pasa inadvertido para el usuario final de computadoras. Se encarga de encontrar el sistema operativo y cargarlo en la memoria RAM. Posee un componente de hardware y otro de software.
*MEMORIA CACHE:
Una memoria caché es una memoria en la que se almacenas una serie de datos para su rápido acceso. Básicamente, la memoria caché de un procesador es un tipo de memoria volátil (del tipo RAM), pero de una gran velocidad.
*Controlador ID:
Es la tarjeta para conectar y que usa para agregar unidades IDE. Con frecuencia, la tarjeta incluye control del disco flexible, así como puertos seriales y paralelos.
*PCI:
Es un nuevo desarrollo del bus PCI que usa los conceptos de programación y los estándares de comunicación existentes, pero se basa en un sistema de comunicación serie mucho más rápido.
*Puerto AGP:
El puerto AGP es de 32 bit como PCI pero cuenta con notables diferencias como 8 canales más adicionales para acceso a la memoria RAM. Además puede acceder directamente a esta a través del puente norte pudiendo emular así memoria de vídeo en la RAM.
*FUENTE DE PODER:
También llamada fuente de alimentación o fuente de energía es el dispositivo que provee la electricidad con que se alimenta una computadora u ordenador.
*VENTILADOR:
A ventilador de la computadora pueden ser cualquier ventilador dentro de la caja de la computadora utilizado para los propósitos que se refrescan, y puede referir a los ventiladores que dibujan un aire más fresco dentro del caso del exterior.
*DISCO DURO:
Disco duro o disco rígido, es un dispositivo de almacenamiento de datos no volátil que emplea un sistema de grabación magnética para almacenar datos digitales. Su capacidad de almacenamiento se mide en gigabytes (GB) y es mayor que la de un disquete (disco flexible).
*Disco duro externo
Los discos duros externos son discos duros que se conectan externamente al ordenador, normalmente mediante USB, por lo que son más fáciles de transportar.
*TARJETA DE VIDEO:
También llamada tarjeta gráfica de circuito impreso encargada de transformar las señales eléctricas que llegan desde el microprocesador en información comprensible y representable por la pantalla del ordenador.
*TARJETA DE SONIDO:
Una tarjeta de sonido o placa de sonido es una tarjeta de expansión para computadoras que permite la entrada y salida. Una tarjeta de sonido, incorpora un chip de sonido que por lo general contiene el Conversor digital-analógico, el cual cumple con la importante función de "traducir" formas de ondas grabadas o generadas digitalmente en una señal analógica y viceversa.
*MODEM:
Un módem es un dispositivo que modula una señal portadora análoga para codificar la información digital, y también detecta una señal portadora para decodificar la información transmitida.
*TARJETA DE RED:
Las tarjetas de red también conocidas como adaptadores de red, tarjetas de interfaz de red, ethernet o NIC estas actúan como la interfaz entre un ordenador y el cable de red.
*MEMORIA VIRTUAL:
La memoria virtual es una técnica que permite ejecutar procesos que no caben totalmente en memoria RAM (memoria física). Esto propicia la creación de programas que sean más grandes que la memoria física.
11.
Unidades de
medida de información
UNIDAD
|
VALOS EN KILOBYTES
|
Bit
|
1bit
|
Byte
|
8bits
|
Kilobyte
|
1024bites
|
Megabyte
|
1048576bytes
|
Gigabyte
|
1073741824bytes
|
Terabyte
|
1099511627776bytes
|
Dispositivos Almacenamiento de Información
Clasificación de los Dispositivos de Almacenamiento.
Los
Dispositivos de Almacenamiento se pueden clasificar de acuerdo al modo de
acceso a los datos que contienen:
·
Acceso secuencial: En el acceso secuencial, el elemento de lectura del
dispositivo debe pasar por el espacio ocupado por la totalidad de los datos
almacenados previamente al espacio ocupado físicamente por los datos
almacenados que componen el conjunto de información a la que se desea acceder.
·
Acceso aleatorio: En el modo de acceso aleatorio, el elemento
de lectura accede directamente a la dirección donde se encuentra almacenada físicamente la información
que se desea localizar sin tener que pasar previamente por la almacenada entre
el principio de la superficie de grabación y el punto donde se almacena la
información buscada.
Tipos
de Dispositivos de Almacenamiento
13.
Microsoft Windows
(conocido
generalmente como Windows o MS Windows), es el nombre de una familia de distribuciones para PCSmartphone, servidores y sistemas empotrados, desarrollados y vendidos por Microsoft, y disponibles para múltiples arquitecturas, tales como x86 y ARM. Desde un
punto de vista técnico, estas no son sistemas operativos, sino que contienen uno (tradicionalmente MS-DOS, o el
más actual cuyo núcleo es Windows NT) junto con una amplia variedad de software; no
obstante, es usual (aunque no necesariamente correcto) denominar al conjunto
como sistema operativo en lugar de distribución. Microsoft introdujo un entorno operativo denominado Windows el 20 de noviembre de 1985 como un complemento para MS-DOS en respuesta al creciente interés en las interfaces
gráficas de usuario (GUI).1 Microsoft Windows llegó a dominar el mercado mundial de
computadoras personales, con más del 90% de la cuota de mercado, superando a Mac OS, que
había sido introducido en 1984.
Las versiones más recientes de Windows son Windows 10, Windows 8.1 y Windows 8 para equipos de escritorio, Windows Server 2012 para servidores y Windows Phone 8 y 8.1 para dispositivos móviles. La primera versión en español fue Windows 3.0.
La
primera versión se lanzó en 1985 y comenzó a utilizarse de forma generalizada
gracias a su interfaz gráfica de
usuario (GUI, Graphical User Interface)
basada en ventanas. Hasta ese momento (y hasta mucho después como corazón de
Windows), el sistema operativo más extendido era MS-DOS (Microsoft Disk Operating System), que por aquel
entonces contaba con una interfaz basada en línea de comandos.
El 30
de septiembre de 2014, Microsoft presentó Windows 10, la nueva versión del
sistema operativo que llegara de forma oficial a finales del 2015, siendo la
primera versión que se integrara a todos los dispositivos Windows, eliminando
de esta forma todas las variantes del mismo. Siendo un único sistema operativo
para equipos de escritorio, portátiles, Smartphone y tablets se espera ofrecer
una mejor experiencia y eliminando algunos problemas que se presentaron con
Windows 8/ 8.1. Se indicó que durante la conferencia BUILD 2015 se darán a
conocer más detalles
La
primera versión de Microsoft Windows, versión 1.0, lanzada en noviembre de 1985, compitió con el sistema operativo de Apple. Carecía de
un cierto grado de funcionalidad y logró muy poca popularidad. Windows 1.0 no
era un sistema operativo completo; más bien era una extensión gráfica de
MS-DOS. Windows versión 2.0 fue lanzado en noviembre de 1987 y fue un poco más
popular que su predecesor. Windows 2.03 (lanzado en enero de 1988) incluyó por primera vez ventanas que podían solaparse
unas a otras. El resultado de este cambio llevó a Apple a presentar una demanda contra Microsoft, debido a que
infringían derechos de autor.
Windows
versión 3.0, lanzado en 1990, fue
la primera versión de Microsoft Windows que consiguió un amplio éxito
comercial, vendiendo 2 millones de copias en los primeros seis meses.
Presentaba mejoras en la interfaz de usuario y en la multitarea. Recibió un
lavado de cara en Windows 3.1, que se hizo disponible para el público en
general el 1 de marzo de 1992. El soporte de Windows 3.1 terminó el 31 de
diciembre de 2001.
En julio de 1993,
Microsoft lanzó Windows NT basado en un nuevo kernel. NT era considerado como
el sistema operativo profesional y fue la primera versión de Windows en
utilizar la Multitarea apropiativa. Windows NT más tarde sería reestructurado para
funcionar también como un sistema operativo para el hogar, con Windows XP.
Segundo logo de Microsoft Windows (1992-2001)
El 24
de agosto de 1995,
Microsoft lanzó Windows
95, una versión nueva para los consumidores, que incluía grandes
cambios que en la interfaz de usuario y la utilización de la multitarea
apropiativa. Windows 95 fue diseñado para sustituir no solo a Windows 3.1, sino
también a Windows para Workgroups y a MS-DOS. También fue el primer sistema
operativo Windows que utilizó las capacidades Plug
and Play. Los cambios que trajo Windows 95 eran revolucionarios, a
diferencia de las siguientes versiones, como Windows 98 y Windows Me. El
soporte estándar para Windows 95 finalizó el 31 de diciembre de 2000 y el
soporte ampliado para Windows 95 finalizó el 31 de diciembre de 2001.
El
siguiente para la línea del usuario fue lanzado el 25 de junio de 1998,
Microsoft Windows
98. Sustancialmente fue criticado por su lentitud y por su falta
de fiabilidad en comparación con Windows 95, pero muchos de sus problemas
básicos fueron posteriormente rectificados con el lanzamiento de Windows 98
Second Edition en 1999.
El soporte estándar para Windows 98 terminó el 30 de junio de 2002, y el
soporte ampliado para Windows 98 terminó el 11 de julio de 2006.
Otros Sistemas
Linux
FreeBSD
Chrome OS
Android
Mac OS
X
Haiku
React
OS
EComStation
React OS
Syllable
SkyOS
FreeDOS
Escritorio
del Computador
El Escritorio es la primera pantalla que nos
aparecerá una vez se haya cargado el Sistema Operativo con el cual vamos a
trabajar, en nuestro caso será el escritorio de Windows XP.
Este escritorio es muy similar al de otros sistemas operativos de Windows, como puede ser Windows 95, Windows 98, Windows NT, Windows 2000,...
Si no conoces ningún sistema operativo de los que te hemos nombrado no te preocupes porque a continuación explicamos las partes que lo componen y qué función realiza cada una de ellas.
Conoce el Escritorio de Windows XP
Una vez se ha cargado Windows XP nos aparece la siguiente pantalla, puede suceder que varíe con respecto a la que tienes en tu ordenador ya que Windows nos permite personalizarla, pero esto lo aprenderemos más adelante
Este escritorio es muy similar al de otros sistemas operativos de Windows, como puede ser Windows 95, Windows 98, Windows NT, Windows 2000,...
Si no conoces ningún sistema operativo de los que te hemos nombrado no te preocupes porque a continuación explicamos las partes que lo componen y qué función realiza cada una de ellas.
Conoce el Escritorio de Windows XP
Una vez se ha cargado Windows XP nos aparece la siguiente pantalla, puede suceder que varíe con respecto a la que tienes en tu ordenador ya que Windows nos permite personalizarla, pero esto lo aprenderemos más adelante
En el escritorio tenemos iconos que permiten abrir el programa correspondiente.
Por ejemplo pinchando en el icono se abre el Internet Explorer.
Más adelante verás cómo crearlos y organizarlos en el escritorio, también te explicaremos cómo cambiar el fondo
Función Mi PC
Esta
funcion es un atajo a diversas funciones dentro del entorno del sistema
operativo Windows (haciendo referencia a la versión '98, NT, XP)
Al acceder a Mi PC observaras varios iconos, de dependiendo de lo que tu computadora tenga instalado, como el icono del floppy de diskette (A:) el o las unidades de disco duro, carpetas para compartir, las unidades de CD y DVD y otras aplicaciones instaladas. Con ello tendrás fácil acceso a cada una de las aplicaciones y funciones de los iconos representados y evitaras llenar tu escritorio de iconos.
Al acceder a Mi PC observaras varios iconos, de dependiendo de lo que tu computadora tenga instalado, como el icono del floppy de diskette (A:) el o las unidades de disco duro, carpetas para compartir, las unidades de CD y DVD y otras aplicaciones instaladas. Con ello tendrás fácil acceso a cada una de las aplicaciones y funciones de los iconos representados y evitaras llenar tu escritorio de iconos.
¿Cual es la función del Explorador de Windows?
Windows Explorer o
Explorador de Windows es el administrador de archivos oficial del Sistema
Operativo Microsoft Windows. Fue incluido desde Windows 95 hasta las más
recientes versiones de Windows. Es un componente principal de dicho sistema
operativo, permite administrar el equipo, crear archivos y crear carpetas
Modo de gestión espacial, esto significa que cada carpeta se abriría en una ventana separada. Los tamaños y las opiniones se fijan automáticamente según el contenido de la carpeta nuevamente abierta. Por ejemplo, una carpeta con dos archivos se abre con una ventana más pequeña que el de una carpeta con diez archivos. Además, cuando hay centenares de archivos en una carpeta, la carpeta exhibiría automáticamente el modo de "lista".
Con Windows 98, parte del código de Internet Explorer, fue añadido al Explorador; como la barra de direcciones para ver páginas web; con el tiempo se demostró tener vulnerabilidades debido a ActiveX, y estas fueron levemente corregidas con la introducción de Windows XP
Barra de tareas en vez del árbol de carpetas; con acciones comunes relativas a la carpeta o archivo seleccionado; sección otros lugares, tales como "MI PC", "Panel de control", y "Mis documentos". Éstos también cambian dependiendo de qué carpeta se trata, pero no se puede definir accesos a otras carpetas; Información adicional (tamaño y fecha del archivo, tipo, autor, dimensiones de la imagen, y otros detalles).
Pre visualización de imágenes; con soporte de Exif y envío de correos electrónicos.
Alojamiento de archivos en web; no obstante; el único servidor es MSN, por lo que esta característica es rara vez usada.
Capacidad nativa para grabar CD (sólo disponible en Windows XP Professional y Windows Vista x32 y x64).
¿Para que sirven las carpetas? Y
¿Cómo se crean?
Las carpetas sirven para
organizar elementos. Sobre todo son útiles cuando el número de preguntas es
grande o se desea separar claramente conceptos dentro de un mismo faq.
Además de esto, te facilita el
poder hacer públicas o privadas todas las preguntas que contenga la carpeta en
una sola acción.
Para una organización más
dinámica, puedes utilizar los temas.
Crear
una carpeta
Para crear carpetas en un faq
accede a la página principal del faq y pulsa sobre el botón "nueva
carpeta". Esta acción creará la carpeta en el directorio raiz de tu faq.
Si deseas crear la carpeta dentro de una carpeta existente, primero debes entrar
en la carpeta existente y desde ahí pulsar en "nueva carpeta".
Las opciones que tienes para
crear la carpeta son muy sencillas, debes especificar un nombre, poner una
pequeña descripción si lo deseas e indicar la privacidad.
Privacidad
de una carpeta
La privacidad de una carpeta
funciona de la misma forma que la privacidad de los faqs, es decir, si haces
privada una carpeta, las preguntas que contenga pasarán a privadas y sólo
podrán ser vistas o modificadas por los miembros del faq. De igual forma, si
haces pública una carpeta, las preguntas que contenga pasarán a ser públicas
Al igual que pasa con la
privacidad de los faqs, no vas a poder tener preguntas públicas dentro de una
carpeta privada pero sí al revés, es decir, puedes tener preguntas privadas
dentro una carpeta pública.
Papelera
de Reciclaje
..Se
denomina papelera de reciclaje a aquella área de almacenamiento que presentan todos los sistemasoperativos modernos
a la cual se envían los archivos informáticos que se consideran en primera
instancia inútilesy se han decidido eliminar de la memoria de una computadora,
es decir,cualquier archivo que eliminemos de nuestra computadora será enviado
directamente a esta área para que permanezca allí hasta que se proceda a la
eliminación final.
Lo que facilita esta función es que por ejemplo si se
eliminó rápido y sin pensar un archivo de una carpeta o se lo hizo por error,
la mencionada área permitirárecuperarlo a través del clickeo derecho sobre el
archivo en cuestión y la aceptación de la función restaurar elemento. Si esto
último es lo que nos ha sucedido y restauramos un elemento de la papelera de
reciclaje, éste será devuelto a su ubicación original, o mejor dicho, volverá a
aquella desde la cual se lo eliminó.
En el específico caso de Microsoft, éste incorporó la papelera de reciclaje al
sistema en el Windows 95 con el objetivo de
seguir manteniendo aquellos archivos que habían sido borrados de manera
accidental o intencional, dándole una segunda chance al usuario de poder
revisar el archivo nuevamente antes de eliminarlo definitivamente.
Lo más original e importante de esta función es que la
misma almacena la información con fecha, hora y la ubicación en la cual los archivos se
encontraban inicialmente.
El acceso a la papelera es muy simple, desde el
escritorio, a través del ícono papelera de reciclaje, en tanto, su ícono nos
indica si hay elementos para eliminar o no, si la misma se encuentra llena de papeles
arrugados nos indica que hay elementos dentro y si por el contrario está vacía
implica que no hay elementos a la espera de ser eliminados.
Proceso
para guardar un archivo
Cuando estés usando una aplicación de escritorio y pulses o
hagas clic para guardar un archivo, aparece el cuadro de diálogo Guardar
como.
Cuadro de diálogo Guardar como
Para seleccionar tus opciones de guardado,
sigue estos pasos.
1.
Usa la barra de
direcciones o el panel izquierdo para elegir otra ubicación para guardar el
archivo:
En la barra de direcciones, puedes pulsar o hacer clic en una
parte de la ruta de acceso para ir a esa ubicación, o bien puedes escribir la
ruta de acceso completa a la carpeta (por ejemplo, E:\DeMamá).
En el panel izquierdo, puedes pulsar o hacer clic en una
ubicación para ver su contenido, o bien pulsar o hacer clic en una flecha para
expandir una ubicación. Si no ves el panel izquierdo, pulsa o haz clic en Examinar
carpetas en la esquina inferior izquierda del cuadro de diálogo Guardar
como para mostrarlo.
2.
En el cuadro Nombre
de archivo, escribe un nombre para el archivo.
3.
Algunas aplicaciones
pueden guardar muchos tipos de archivos. Si ves el cuadro Guardar como
tipo, puedes usarlo para elegir el tipo de archivo que desee.
4.
Según la aplicación y
el tipo de archivo que vayas a guardar, es posible que puedas agregar
propiedades de archivo como etiquetas cuando guardes el archivo. Por ejemplo,
puedes agregar etiquetas y otras propiedades a los documentos de Microsoft
Office, imágenes (como archivos JPEG) y música (como archivos MP3). Puedes usar
estas propiedades para buscar y organizar los archivos.
5.
Cuando termines, pulsa
o haz clic en Guardar.
..
Proceso
para abrir un archivo
Puede abrir un archivo o una carpeta en Windows para realizar
una serie de tareas como, por ejemplo, editar la información de un archivo o
hacer una copia de un archivo o carpeta.
Para abrir un archivo, debe tener un programa que esté asociado
a él. Normalmente, se trata del mismo programa usado para crear el archivo.
A continuación se
explica cómo abrir un archivo o una carpeta en Windows:
1.
Busque el archivo o la
carpeta que desee abrir.
2.
Haga doble clic en el
archivo o la carpeta para abrirla.
Notas
Al hacer doble clic en un
archivo se abre automáticamente su programa asociado (si no está abierto). Para
abrir un archivo en un programa diferente, haga clic con el botón secundario en
el archivo, apunte a Abrir con y, a continuación, seleccione
un programa compatible de la lista.
Al hacer doble clic en una
carpeta, la carpeta se abre en el Explorador de Windows. No abre un programa diferente.
Si ve el mensaje que indica
que Windows no puede abrir un archivo, es probable que tenga que instalar un
programa capaz de abrir archivos de ese tipo. Para ello, en el cuadro de diálogo,
seleccione Usar el servicio web para buscar el programa correcto y,
a continuación, haga clic en Aceptar. Si el servicio reconoce el
tipo de archivo, le sugerirá el programa que debe instalar.
Programa
compresor de archivos
En
informática, cualquier aplicación, herramienta o formato encargados de
comprimir datos de cualquier tipo.
Son aplicaciones compresoras de archivos de cualquier tipo WinZip, WinRAR, PKZIP, WinAce, etc. No hay pérdida de datos, pues utilizan los formatos compresores de archivos ZIP, RAR, etc.
En tanto, son formatos compresores de datos específicos (pueden o no tener pérdida de datos): JPEG (compresor de imagen), MPEG (compresor de video y audio), FLAC (compresión de audio).
2. El proceso consiste en:
La compresión de datos consiste en la reducción del volumen de información tratable (procesar, transmitir o grabar). En principio, con la compresión se pretende transportar la misma información, pero empleando la menor cantidad de espacio.
3. Desde cualquier PC se puede manipular al menos que le hagas algo para impedir que lo manipulen.
4. Software
- Winrar
- Winzip
Son aplicaciones compresoras de archivos de cualquier tipo WinZip, WinRAR, PKZIP, WinAce, etc. No hay pérdida de datos, pues utilizan los formatos compresores de archivos ZIP, RAR, etc.
En tanto, son formatos compresores de datos específicos (pueden o no tener pérdida de datos): JPEG (compresor de imagen), MPEG (compresor de video y audio), FLAC (compresión de audio).
2. El proceso consiste en:
La compresión de datos consiste en la reducción del volumen de información tratable (procesar, transmitir o grabar). En principio, con la compresión se pretende transportar la misma información, pero empleando la menor cantidad de espacio.
3. Desde cualquier PC se puede manipular al menos que le hagas algo para impedir que lo manipulen.
4. Software
- Winrar
- Winzip
a)
#1 WINZIP
#2 WINRAR
WinRAR es el otro "gran antiguo" de entre
los compresores. Este programa procede de Rusia (de hecho, RAR quiere decir
"Russian ARchiver") y utiliza un método distinto de compresión
que ZIP. Consigue unas tasas de compresión algo más altas que el ZIP
tradicional y su velocidad de funcionamiento es comparable. Tiene múltiples
funciones de gestión de ficheros, de prueba, protección anticorrupción de
ficheros, etc. Puedes descargarlo en español desde aquí.
#3 7-ZIP
7-Zip arroja unas tasas de compresión de lo más
elevado comparado con los dos anteriores y tiene una velocidad de
funcionamiento envidiable, tanto a la hora de comprimir, como de descomprimir.
Incluye varios métodos de compresión, aunque te aconsejamos el LZMA que es el
mejor. Naturalmente también lee otros formatos comprimidos y también dispone de
funciones de gestión de ficheros, aunque su punto fuerte es la compresión.
Obtenlo en suweb.
#4 PEAZIP
PeaZip es, en realidad, una interfaz de usuario para
varios motores de compresión de línea de comandos. Lo particular de este
programa es que admite muchos formatos más o menos exóticos y que dispone del
algoritmo de compresión más potente de todos: PAQ8.
Si te decides por PAQ8 conseguirás ahorros de espacio importantes, pero has de
pagar el precio: PAQ8 es muy lento. De verdad. Al comprimir y descomprimir.
Pero a cambio casi hace desaparecer tus ficheros. Consigue PeaZip en su
web.
5 FREEUPX
¿Para qué se
comprime un archivo?
Un archivo comprimido, es el resultado de transformar un
archivo, documento, carpeta, etc., mediante un software específico para
comprimir, cuyo principal objetivo es el de reducir su tamaño (peso) para que
ocupe menos espacio del que normalmente ocuparía
.1. Para
reducir el espacio que ocupan los archivos en el disco duro
de nuestro computador, nuestra memoria USB,
etc., esto con el fin de poder almacenar mayor información.
2. Reducir
su tamaño (peso) para poder adjuntarlos a un correo electrónico, enviarlos por Messenger, subirlos a un
servidor de almacenamiento web más rápido, entre otros.
3. Si
queremos enviar carpetas o
varios archivos por correo la mejor opción es siempre comprimirlos y así
generar un solo archivo que contenga todos los demás.
4. Al
comprimir podemos dividir un archivo muy grande en varias partes más pequeñas
para poder transportarlo en cualquier dispositivo de almacenamiento.
5. Realizar
backups y copias de seguridad de nuestros archivos.
¿Que
programas puedo usar para comprimir y descomprimir archivos?
Los formatos más usados
actualmente en la comprensión de archivos son: ZIP,
RAR, CAB, LHA, DGCA, GCA, Bzip2, gzip, lzip, 7z, AFA. La variación entre ellos es su
capacidad de compresión y el software para hacerlo.
¿Cómo se envía un
correo electrónico con un archivo adjunto?
1
Dirígete a tu programa
de correo electrónico.
2
Haz clic en el botón "Nuevo correo",
"Escribir mensaje" o en uno similar, dependiendo de tu aplicación
para crear un nuevo mensaje de correo electrónico.
3Ingresa la dirección de correo del destinatario en el campo
"Para".
4Escribe un tema en el campo "Asunto".
5
Agrega un mensaje en el cuerpo del
correo electrónico como de costumbre.
6
Haz clic en el botón
"Adjuntar". Muchos programas tienen un icono de un clip para esto.
También busca la opción "Insertar archivo" o "Insertar archivo
adjunto" en el menú "Archivo".
7
Examina tus archivos para encontrar
el fichero adjunto que deseas enviar. Es posible que tengas que hacer clic en
el botón "Examinar" o "Buscar" para ver tu directorio.
8
Haz clic sobre el nombre del archivo. Si tu
programa te permite adjuntar más de un archivo a la vez, mantén presionada la
tecla "Control" (o la tecla "Shift" en un equipo Mac)
mientras seleccionas otro archivo.
9
Haz clic en el botón
"Adjuntar", "Insertar" o "Abrir", dependiendo de
tu programa de correo electrónico.
10
Para enviar otro archivo desde una
ubicación diferente, vuelve a hacer clic en el botón
"Adjuntar" y repite los pasos.
11
Haz clic en el botón
"Enviar" cuando hayas terminado.
¿Qué tipo de impresoras
existen?
Una
impresora o dispositivo de impresión es un periférico que, cuando conectado a
una computadora o a una red de computadoras mediante cableado o conexión
inalámbrica, ofrece la posibilidad de imprimir sobre papel u otros tipos de
sustrato los textos o gráficos producidos por una aplicación.
Heredando la tecnología de las máquinas de escribir, las
impresoras sufrieron importantes modificaciones a lo largo del tiempo. En esto tuvo
mucho que ver la evolución de las interfaces gráficas de usuario, de la mano de
sistemas operativos como Windows y Mac
Luego de que los usuarios comenzaran a cambiar el modo en
que usaban sus computadoras, y el trabajo que realizaban con ellas se volvió
más complejo, la tecnología en las
impresoras tuvo que modificarse y adecuarse a las necesidades específicas de
los usuarios, hasta alcanzar un grado de especialización en el cual podemos
encontrar impresoras optimizadas para dibujo vectorial, para impresión de
imágenes, y otras optimizadas para texto. Incluso podemos encontrar impresoras tridimensionales
láser y de tinta. Un ejemplo de ello es la ZPrinter 650, impresora 3D de la Z
Corporation.
Actualmente,
la mayor parte de la cuota de impresoras que se venden en el mercado son
modelos de las llamadas impresoras multifunción, las cuales nos proveen, además de la posibilidad de
imprimir, capacidades de fotocopiadora y escáner o captura de imágenes.
Este tipo de impresoras incorporan una tecnología apenas
soñada hace unos años atrás, cuando reinaban las impresoras de matriz de
puntos, y que le proveen al usuario de una flexibilidad muy importante, ya que
pueden realizar muchas tareas, aún sin estar conectadas físicamente a una PC.
Tipos de impresoras
Las
impresoras son típicamente clasificadas teniendo en cuenta características como
la escala cromática que es capaz de imprimir, es decir en colores o blanco y
negro, el tipo de conexión, la cantidad de páginas por minuto que son capaces
de procesar y grabar y el tipo específico de tecnología que utiliza para ello.
Con respecto al tipo de conexión, existen varios
protocolos como USB, Ethernet, inalámbrico por W-Fi, puerto
paralelo y USB,siendo este último el más moderno y
utilizado de la actualidad.
En los siguientes párrafos conoceremos los distintos tipos de impresoras que podemos encontrar en el mercado y sus características principales. Conociendo como funcionan y el tipo de funcionalidades que ofrecen, podremos tener un mejor panorama, y de esta forma, realizar una compra inteligente y que se ajuste a nuestras necesidades reales.
Impresora de matriz de puntos
Uno de los ejemplos de impresora de matriz de puntos más conocidos es el de la EPSON LX-300, y es una tecnología de impresión que se basan en el principio de la decalvación, es decir que la impresión se produce al golpear una aguja o una rueda de caracteres contra una cinta con tinta. El resultado del golpe es la impresión de un punto o un carácter en el papel que está detrás de la cinta. Prácticamente ya nadie las utiliza hoy en día, ya que han sido sobrepasadas en tecnología y capacidad por las impresoras de chorro de tinta.
En los siguientes párrafos conoceremos los distintos tipos de impresoras que podemos encontrar en el mercado y sus características principales. Conociendo como funcionan y el tipo de funcionalidades que ofrecen, podremos tener un mejor panorama, y de esta forma, realizar una compra inteligente y que se ajuste a nuestras necesidades reales.
Impresora de matriz de puntos
Uno de los ejemplos de impresora de matriz de puntos más conocidos es el de la EPSON LX-300, y es una tecnología de impresión que se basan en el principio de la decalvación, es decir que la impresión se produce al golpear una aguja o una rueda de caracteres contra una cinta con tinta. El resultado del golpe es la impresión de un punto o un carácter en el papel que está detrás de la cinta. Prácticamente ya nadie las utiliza hoy en día, ya que han sido sobrepasadas en tecnología y capacidad por las impresoras de chorro de tinta.
Usos más
habituales: Comercio, pequeña oficina.
Impresora de chorro de tinta
Una de las tecnologías de impresión más utilizadas y extendidas, ya que son baratas de mantener y fáciles de operar. Estas impresoras imprimen utilizando uno o varios cartuchos de tinta diferentes, que suelen ser Cian, Magenta, Amarillo y Negro, pigmentos habitualmente utilizados en la impresión offset, y que nos garantía una excelente calidad en las impresiones. Llegando a tener en ocasiones una calidad semejante a las impresiones laser en color.
Usos más
habituales: Comercio, pequeña oficina, hogar, industria, diseño gráfico.
Impresora láser
Uno de los rasgos más importante cuando hablamos de impresoras láser, es sin duda alguna la calidad que se obtiene en las impresiones, calidad que en los últimos años ha sido ampliamente utilizada para la pre prensa en imprentas de pequeño porte. Actualmente podemos encontrar en el mercado impresoras laser realmente económicas, y con características que sorprenden.
Impresora láser
Uno de los rasgos más importante cuando hablamos de impresoras láser, es sin duda alguna la calidad que se obtiene en las impresiones, calidad que en los últimos años ha sido ampliamente utilizada para la pre prensa en imprentas de pequeño porte. Actualmente podemos encontrar en el mercado impresoras laser realmente económicas, y con características que sorprenden.
Usos más
habituales: Comercio, pequeña oficina, imprenta, diseño gráfico y lugares en
donde se requiera grandes volúmenes de impresión a alta velocidad.
Plotters
Este tipo de tecnología es ampliamente utilizada en la
actualidad para realizar toda clase de proyectos
publicitarios tales como gigantografías, además de cartelería comercial y
publicitaria en tamaños extra grandes.
Esta es una
herramienta que le permite al usuario realizar proyectos de impresión de
grandes dimensiones, ya que
algunos modelos son capaces de imprimir hasta 160 cm de ancho. Otra de los usos
frecuentes de los plotters, también llamados trazadores, es en el ámbito de la
arquitectura para el dibujo de planos.
En la actualidad, los plotters trabajan con la tecnología
de de inyección de tinta, lo que les otorga una excelente flexibilidad y
calidad.
Usos más
habituales: Estudios de arquitectura, publicidad, diseño gráfico, imprenta.
¿Qué es Internet?
Uno de
los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la WordWilde Web (WWW o la Web), a tal punto que es habitual la confusión
entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma
sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Esta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión.5
Existen,
por tanto, muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la Web:
el envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión
de archivos (FTP y P2P),
las conversaciones en
línea (IRC), la mensajería instantánea y presencia, la transmisión de contenido y comunicación
multimedia —telefonía (VoIP), televisión (IPTV) —, los boletines electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otros dispositivos (SSH y Telnet) o los juegos.
Sus
orígenes se remontan a la década de
1960, dentro de ARPA (hoy DARPA)
(las siglas en inglés de la Defensa Advanced Research Project Agency), como
respuesta a la necesidad de esta organización de buscar mejores maneras de usar
los computadores de ese entonces, pero enfrentados al problema de que los
principales investigadores y laboratorios deseaban tener sus propios
computadores, lo que no sólo era más costoso, sino que provocaba una
duplicación de esfuerzos y recursos. El verdadero origen de Internetmicrosiervos (2005)</ref> Así nace ARPANet
(Advanced Research Project Agency Network o Red de la Agencia para los
Proyectos de Investigación Avanzada de los Estados Unidos), que nos legó el
trazado de una red inicial de comunicaciones de alta velocidad a la cual fueron
integrándose otras instituciones gubernamentales y redes académicas durante los
años 70.
Investigadores,
científicos, profesores y estudiantes se beneficiaron de la comunicación con
otras instituciones y colegas en su rama, así como de la posibilidad de
consultar la información disponible en otros centros académicos y de
investigación. De igual manera, disfrutaron de la nueva habilidad para publicar
y hacer disponible a otros la información generada en sus actividades.
En el
mes de julio de 1961 Leonard
Kleinrock publicó desde el MIT el primer documento sobre la teoría
de conmutación de paquetes. Kleinrock convenció a Lawrence Roberts de la factibilidad teórica de las comunicaciones vía
paquetes en lugar de circuitos, lo cual resultó ser un gran avance en el camino
hacia el trabajo informático en red. El otro paso fundamental fue hacer
dialogar a los ordenadores entre sí. Para explorar este terreno, en 1965,
Roberts conectó una computadora TX2 en Massachusetts con un Q-32 en California
a través de una línea telefónica conmutada de baja velocidad, creando así la
primera (aunque reducida) red de computadoras de área amplia jamás construida.
A raíz de un estudio de RAND,
se extendió el falso rumor de que ARPANET fue diseñada para resistir un ataque
nuclear. Esto nunca fue cierto, solamente un estudio de RAND, no relacionado
con ARPANET, consideraba la guerra nuclear en la transmisión segura de
comunicaciones de voz. Sin embargo, trabajos posteriores enfatizaron la
robustez y capacidad de supervivencia de grandes porciones de las redes
subyacentes. (Internet
Society, A
Brief History of the Internet)
·
1972: Se
realizó la Primera demostración pública de ARPANET, una nueva red de comunicaciones financiada por la DARPA que funcionaba de forma distribuida sobre la red telefónica conmutada. El éxito de ésta nueva arquitectura sirvió para que, en 1973,
la DARPA iniciara un programa de investigación sobre posibles
técnicas para interconectar redes (orientadas al tráfico de paquetes) de
distintas clases. Para este fin, desarrollaron nuevos protocolos de comunicaciones que permitiesen este intercambio de información de forma
"transparente" para las computadoras conectadas. De la filosofía del
proyecto surgió el nombre de "Internet", que se aplicó al sistema de
redes interconectadas mediante los protocolos TCP
e IP.
·
1983: El 1 de enero, ARPANET cambió el protocolo NCP por TCP/IP. Ese mismo año, se creó el IAB con el fin de estandarizar el protocolo TCP/IP y de
proporcionar recursos de investigación a Internet. Por otra parte, se centró la
función de asignación de identificadores en la IANA que, más tarde, delegó parte de sus funciones en el Internet registry que, a su vez, proporciona servicios a los DNS.
·
1986: La NSF comenzó el desarrollo de NSFNET que se convirtió en la principal Red en árbol de Internet, complementada después con las redes NSINET y
ESNET, todas ellas en Estados Unidos. Paralelamente, otras redes troncales en Europa,
tanto públicas como comerciales, junto con las americanas formaban el esqueleto
básico ("backbone") de Internet.
·
1989: Con la integración de los protocolos OSI en la
arquitectura de Internet, se inició la tendencia actual de permitir no sólo la
interconexión de redes de estructuras dispares, sino también la de facilitar el
uso de distintos protocolos de comunicaciones.
En 1990 el CERN crea el código HTML y con él el primer cliente World Wide
Web. En la imagen el código HTML con sintaxis coloreada.
En el CERN de Ginebra,
un grupo de físicos encabezado por Tim
Bernés-Lee creó el lenguaje HTML, basado en el SGML. En 1990 el mismo equipo construyó el primer cliente Web,
llamado Word Wilde Web (WWW), y el primer servidor web.
A
inicios de la década de 1990, con la introducción de nuevas facilidades de
interconexión y herramientas gráficas simples para el uso de la red, se inició
el auge que actualmente le conocemos al Internet. Este crecimiento masivo trajo
consigo el surgimiento de un nuevo perfil de usuarios, en su mayoría de
personas comunes no ligadas a los sectores académicos, científicos y
gubernamentales.
Esto
ponía en cuestionamiento la subvención del gobierno estadounidense al
sostenimiento y la administración de la red, así como la prohibición existente
al uso comercial del Internet. Los hechos se sucedieron rápidamente y para 1993
ya se había levantado la prohibición al uso comercial del Internet y definido
la transición hacia un modelo de administración no gubernamental que
permitiese, a su vez, la integración de redes y proveedores de acceso privados.
El 30 de abril de 1993 la Web entró al dominio, ya que el CERN, entregó las tecnologías de forma
gratuita para que cualquiera pudiera utilizarlas.
·
2006: El 3 de enero, Internet alcanzó los mil cien millones de usuarios. Se
prevé que en diez años, la cantidad de navegantes de la Red aumentará a 2000
millones.26
El
resultado de todo esto es lo que experimentamos hoy en día: la transformación
de lo que fue una enorme red de comunicaciones para uso gubernamental,
planificada y construida con fondos estatales, que ha evolucionado en una
miríada de redes privadas interconectadas entre sí. Actualmente la red
experimenta cada día la integración de nuevas redes y usuarios, extendiendo su
amplitud y dominio, al tiempo que surgen nuevos mercados, tecnologías,
instituciones y empresas que aprovechan este nuevo medio, cuyo potencial apenas
comenzamos a descubrir.
¿Cuáles son los
servicios que ofrece Internet
El correo electrónico o e-mail (electrónica mail) es el servicio
más utilizado y más común en la red. Si antes debíamos esperar días para
recibir una carta del extranjero, hoy nos basta con unos minutos o incluso
segundos. Este servicio permite enviar textos y archivos de imagen o sonido de
forma muy fácil y sencilla, transmitiendo mensajes rápidos entre personas o
grupos alrededor de todo el mundo en un tiempo récord.
A diferencia de la dirección de nuestra casa, que está asignada
y no podemos cambiar, las direcciones de correo electrónico las elegimos
nosotros, al menos el nombre. Para obtener una dirección de e-mail tenemos
varias opciones:
- Los ISP: cuando un ISP o una empresa determinada te da acceso
a Internet, lo normal es que te regalen una o más direcciones de correo, que
puedes compartir con tu familia. Por ejemplo: Entel Internet, Telefónica,
Manquehue Net, VTR, FirstCom, entre otros.
- Los sitios web que te regalan una cuenta de correo electrónico
por el solo hecho de ocupar su web y hacerle publicidad. Por ejemplo,
hotmail.com, correo.yahoo.com, latinmail.com, devil.com, mixmail.com, entre
cientos más.
- La empresa, colegio o universidad donde trabajas o estudias,
que también puede darte una cuenta.
Las
direcciones de e-mail se componen de tres partes:
- la primera es el nombre que tú eliges
- la segunda es el signo arroba (@)
- por último, el dominio de quien provee la casilla de correo.
Veamos un ejemplo:
Supongamos que te llamas Carlos Valenzuela; tu dirección de correo podría ser:
- la primera es el nombre que tú eliges
- la segunda es el signo arroba (@)
- por último, el dominio de quien provee la casilla de correo.
Veamos un ejemplo:
Supongamos que te llamas Carlos Valenzuela; tu dirección de correo podría ser:
- carlosvalenzuela@hotmail.com
- carlosvalenzuela@entelchile.net
- carlosvalenzuela@vtr.net
- carlosvalenzuela@entelchile.net
- carlosvalenzuela@vtr.net
Y
así sucesivamente. Siempre irá al comienzo el nombre que tú elijas, luego el
símbolo arroba y por último el servidor que te da la cuenta.
Las principales ventajas de este tipo de servicio, comparado con el teléfono o el correo tradicional, son:
- Más velocidad (un mensaje puede llegar a cualquier punto del mundo en horas, minutos o incluso segundos).
Las principales ventajas de este tipo de servicio, comparado con el teléfono o el correo tradicional, son:
- Más velocidad (un mensaje puede llegar a cualquier punto del mundo en horas, minutos o incluso segundos).
- Más económico.
- Se pueden consultar bases de datos, bibliotecas, archivos,
etc.
- Se pueden transferir ficheros y programas. El destinatario
puede responder cuando le interesa. Incluso, si no quiere leerlo, lo borra y no
lo abre.
De la misma forma que una carta se detiene varias veces antes de
llegar a su destino, los e-mails pasan de un computador, conocido como mail
server o servidor de correo, a otro mientras viajan por Internet, hasta llegar
al computador de destino, donde serán almacenados en un buzón hasta que el
destinatario los abra.
Los
MP3
Sin duda este servicio se ha convertido en uno de los más
utilizados por los cibernautas, en especial por niños y jóvenes.
Un MP3 es un sistema de compresión de audio con el que podemos
almacenar música con la misma calidad de un CD, pero en mucho menos espacio.
Esto nos permite bajar a nuestro computador todo tipo de
archivos de sonido o música; es decir, si quieres tener en tu computador la
canción de tu grupo favorito, no tienes más que entrar a algunos de los sitios
que ofrecen este servicio, escoger lo que te interesa y bajarlo a tu
computador. Así, podrás escuchar las canciones cuantas veces quieras.
Para
escuchar los archivos MP3 necesitas tener un CPU mayor que un Pentium 75 MHz,
además de un programa que te permite reproducir las canciones. Para esto, sólo
debes escoger en la red el programa que te interesa y lo bajas a tu computador.
El más conocido y utilizado por los cibernautas es el Winamp (para PC) o el Macamp
(para Mac). Ambos son gratis y muy fáciles de usar.
Para acceder a este programa,
solo debes entrar a la página "www.winamp.com" y ya tendrás cómo
escuchar tus canciones favoritas. Ahora, si quieres buscar las que más te
interesan, existen varios sitios donde puedes obtener las mejores
interpretaciones del momento. Algunos de ellos son:
- www.audiogalaxy.com
- www.mp3palace.cl
- www.audiofind.com
- www.audiogalaxy.com
- www.mp3palace.cl
- www.audiofind.com
La
videoconferencia
Si fueras periodista y tuvieras que entrevistar a alguien que
vive a miles de kilómetros de distancia, lo normal sería tomar un avión y pasar
varias horas en el aire hasta llegar a tu entrevistado. Sin embargo, con la
videoconferencia esto ya no es necesario, porque lo puedes hacer desde tu casa,
oficina, colegio o universidad, sin tener que viajar fuera del país.
La videoconferencia es un sistema de comunicación especialmente
diseñado para los encuentros a distancia, permitiéndonos ver, escuchar y hablar
con personas de cualquier parte del mundo en tiempo real. Además, se puede
compartir información de todo tipo, desde documentos hasta imágenes,
fotografías y videos.
Existen varios modelos y marcas de equipos de videoconferencias,
como, por ejemplo:
-
Equipos personales: donde el sistema se instala
en el computador.
-
Equipos grupales: son sistemas de mayor tamaño,
porque pueden tener conectados uno o dos monitores de 27 pulgadas, para que
varias personas participen de la videoconferencia.
Los elementos que integran un sistema de videoconferencia son:
Los elementos que integran un sistema de videoconferencia son:
-
CODEC: (Codificador/Decodificador, también Compresor/Descompresor).
Convierte las señales de video y audio en señales digitales, considerado el
núcleo del sistema de videoconferencia.
-
Dispositivo de control: controla el CODEC y el equipo
periférico del sistema.
-
Cámara robótica: se incluye en cualquier
equipo. Es manejada a través del dispositivo de control.
-
Micrófonos: encargados de captar el audio que se
envía al destinatario.
-
Monitores: para observar a quienes participan de la
videoconferencia y cualquier tipo de imagen que se quiera mostrar.
-
Software del
sistema de videoconferencia: que permite la acción
conjunta de todos estos elementos nombrados.
-
Dispositivo de comunicación: al que llega la señal digital
desde el CODEC y la envía por el canal de transmisión.
-
Canal de transmisión: que permite transmitir la
señal de audio y video a otro lugar del mundo. Puede ser un cable coaxial,
microondas, fibra óptica, satélite, etc.
-
Espacio: que debe ser acondicionado para un buen sonido, iluminación
para instalar el equipo y realizar las sesiones.
El comercio electrónico
El comercio electrónico
Después de todo lo que hemos mencionado, difícilmente el
comercio y cualquier cosa que permita un ingreso extra podría quedar atrás. Por
lo mismo, se creó el ya conocido comercio electrónico, que permite realizar
todo tipo de transacciones y compras a través de Internet.
La ventaja principal de este servicio es que las tiendas
virtuales no tienen horario, por lo que podemos comprar lo que queramos en
cualquier parte del mundo, a cualquier hora y sin movernos de nuestro hogar.
Porque, además, se paga con tarjetas de crédito y el despacho es
a domicilio... ¿qué más fácil?
Es una verdadera tienda, porque puedes pasearte por toda la
página web como si estuvieras vitrineando en un mall; vas seleccionando lo que
te gusta hasta que por último llegas a la caja y compras lo que quieres.
Aquí te entregamos algunas direcciones donde podrás comprar lo
que te interese, siempre y cuando estés autorizado por tus padres, ya que serán
ellos quienes deberán pagar:
- www.bazuca.com
Bajar
programas
En la red existen diversos lugares de los cuales podemos obtener
los programas más actuales que se están utilizando y bajarlos directamente a
nuestro computador.
De todo lo que puedes conseguir en lo relativo a software,
existen dos tipos: shareware y freeware.
El shareware tiene un valor económico, pero puedes bajarlo y
usarlo gratis durante un determinado período de tiempo, como una especie de
prueba. Si después de ese tiempo el programa es de tu agrado, puedes comprarlo
directamente en la misma página. De lo contrario, perderá ciertas propiedades o
caducará y no podrás volver a usarlo.
El
freeware, en cambio, es gratuito, por lo que su duración es indefinida.
Otros
servicios
Internet es un lugar prácticamente infinito, donde podemos
encontrar de todo, desde la historia de un país hasta una receta de cocina.
Pero como el espacio que tenemos aquí no es muy amplio, te mostramos algunos de
los servicios más importantes. Sin embargo, además de los ya mencionados,
existen diversas temáticas que podemos encontrar en la red y que son de gran utilidad
en su mayoría. Veamos algunas, de las cuales te daremos ciertas direcciones que
creemos te pueden interesar:
Si deseas conocer como está estructurado un verdadero diario
digital te invitamos a visitar La Tercera.com (www.latercera.com)
Servicios
de noticias
Una de las temáticas más buscadas en Internet son las noticias,
ya que mantienen a todos los usuarios muy bien informados de la actualidad
nacional e internacional.
Existen diversos medios de comunicación en Internet que, además
de entregar las noticias a cada minuto, tienen envío diario vía e-mail para sus
suscriptores. La mayor parte de los países del mundo tiene webs de sus medios
de comunicación, lo que significa una gran cantidad de información noticiosa
para los usuarios.
• www.latercera.com
• www.cnn.com/espanol
• www.elpais.es
• www.cooperativa.cl
• www.tvn.cl
• www.quepasa.cl
• www.cnn.com/espanol
• www.elpais.es
• www.cooperativa.cl
• www.tvn.cl
• www.quepasa.cl
Educación
Los niños de nuestro país y del mundo merecen tener espacios
donde encontrar todo tipo de información para realizar sus tareas y trabajos.
Por lo mismo, en la red existen diversos sitios para aquellos que aún estén
estudiando. La mayoría de los sitios se preocupan de entregar una información clara
y precisa para que los más pequeños entiendan y puedan realizar sus tareas de
manera fácil y entretenida.
• www.icarito.cl
• www.monografias.com
• www.buscabiografias.com
• www.contenidos.com
Deportes
• www.monografias.com
• www.buscabiografias.com
• www.contenidos.com
Deportes
Los sitios de deporte son de los más visitados en Internet, ya
que consta de millones de adeptos a lo largo de Chile y el mundo. Desde clases
hasta resultados de campeonatos y noticias encontrarás en las millones de
páginas deportivas que existen en toda la red.
• www.foxsportsla.com
• www.fifa.com
• www.futbolchileno.com
• www.fifa.com
• www.futbolchileno.com
Para los niños
Una de las máximas atracciones para los pequeños de la casa son
los innumerables juegos que Internet ofrece. Lo bueno es que no es necesario
bajarlos a tu computador para jugar; puedes hacerlo en línea y competir con
otro jugador que se encuentre conectado igual que tú. Miles son las personas
que juegan a diario, y tal vez en este momento sean millones.
La forma más fácil de encontrar sitios que contengan juegos es
entrar a un buscador y escribir: “computer games” o “onlinegames” y hallarás un
sinfín de páginas destinadas a ellos.
¿Qué es un NOMBRE DE DOMINIO?
En
Términos generales un nombre de dominio es la "dirección en la red"
que posee una página web determinada, ejemplo (www. clomputech. COM). Este debe
ser único; por tanto como las huellas digitales no pueden existir dos iguales.
Pero a
diferencia de las huellas digitales, en los nombres de dominio se han buscado
alternativas a esta situación, ya que es muy posible de que existan empresas
con el mismo nombre en diferentes partes del mundo y que todas deseen tener su
nombre original como dirección o dominio en la red. En este caso se utilizan
las extensiones o terminaciones (.COM | .Net | .Org ) lo cual nos permite tener el mismo nombre en caso de
que el nombre que deseamos ya este ocupado por alguien más.
Ejemplo:
Pueden
existir estos nombres de dominio: www. clomputech. COM y www. Clomputech. Net de este modo dos empresas o negocios
que no estén ligadas entre sí, pueden tener el
mismo nombre pero con distinta terminación.
Pero,
utilizar una terminación distinta cuando la que deseamos está ocupada no es el
verdadero objetivo de las terminaciones, esto es sólo una alternativa que hemos
adoptado, pues esta no fue la verdadera razón por la que fueron creadas, ya que
en realidad, las terminaciones tienen su significado, por ejemplo:
·
.COM - se refiere a Compañías o empresa. En
general, se refiere a cualquier sitio web con actividad comercial.
·
.net - se refiere a "Internet". En
general, se refiere a cualquier sitio web relacionado al mundo de la
internet, tecnología, telecomunicaciones, aunque hoy en día se utiliza también
para otros términos.
·
.org - se refiere a organizaciones. En general se refiere a
cualquier sitio web relacionado a instituciones, organizaciones sin fines de
lucro etc.
·
.biz - se refiere a "Business" o bien
negocio. Es una terminación nueva que en general se refiere a cualquier sitio
web también con actividad comercial y cualquier negocio.
·
.info - se refiere a información. Es una
terminación que también es relativamente nueva que en general se refiere a
cualquier sitio web con actividad informativa, como por ejemplo instituciones,
o medios etc.
·
.es | .do | .mx Son terminaciones que se refieren al país de origen, ya
sea España, dominicana, México, etc.
En
Conclusión:
El
nombre de dominio es como el ID que identifica o diferencia un sitio web de
otro en la red y que puede estar acompañado por las terminaciones .Com | .Net |
.Org entre otras; de acuerdo al tipo de página web que sea aunque ya no sólo se
utilizan para identificar el tipo de web sino de acuerdo a la necesidad o
conveniencia para sustituir un dominio si el deseado no está disponible.
¿Cómo se clasifican los nombre de dominio
según su función y origen?
Los
nombres de dominio I
En el anterior artículo nos hacíamos
las siguientes preguntas: ¿Puedo llamar coca cola a mi perro? ¿Puedo llamar
coca cola a mi ordenador? Y contestábamos afirmativamente a la primera y
negativamente a la segunda.
Entramos en el terreno de la protección de los
nombres. Tradicionalmente, se ha utilizado la parcela de la denominada
propiedad industrial para proteger las denominaciones. La regulación más
importante realizada en este sentido ha sido el de las marcas.
Mediante una marca, se identifica un producto o un
servicio. Las marcas nacen como una necesidad de proteger al consumidor
ofreciéndole una manera de conocer lo que está comprando. Pero la marca como
tal signo distintivo acaba independizándose del producto en sí mismo y comienza
a tener un valor económico por encima del producto que identifica.
En este sentido, podemos manifestar que la marca se espiritualiza
haciéndose independiente del objeto material.
Pero la marca es un nombre mediante el que
identificamos un producto o un servicio. No es el nombre de un ordenador. Por
tanto, un nombre de dominio no es una marca, no es un nombre distintivo de un
producto o un servicio. Simplemente denomina al ordenador al que quiero
conectarme.
Estos orígenes y funciones diferentes de la marca y
del nombre de dominio no han servido para evitar la confusión.
Los órganos judiciales y los operadores jurídicos tardaron
en comprender la diferencia y las primeras resoluciones con respecto a los
nombres de dominio no tenían muy claro de qué estábamos hablando.
El nombre de dominio, esto es, el nombre de un
ordenador, se constituye como una nueva institución nacida con motivo de la
existencia de las redes y quizás sea el objeto más significativo del nuevo
Derecho. Obviamente es un nuevo objeto de Derecho que no existía antes de que
se conectaran dos ordenadores entre sí y que al hombre se le ocurriera dotarlos
de nombre para identificarlos mejor.
El nombre de dominio en una tercera fase se
independiza del objeto físico ordenador y, al igual que la marca, se
espiritualiza, para llegar a hacer referencia no a un ordenador determinado
sino a un lugar del hiperespacio en el que se informa o en el que se pueden
llevar a cabo transacciones comerciales, esto es, un sitio web.
El nombre de dominio, una vez espiritualizado, se
redirección a cualquier ordenador destinado a su servicio. Se invierten los
papeles: lo que antes era un ordenador al que se adhería un nombre se convierte
en un nombre al que se le adhiere un ordenador.
Los nombre de dominio II
Técnicamente, la estructura de los nombres de dominio
es una estructura jerarquizada, en forma de árbol y en cuya cumbre se hallan los
denominados TLD's, Top Level Domains, o dominós de primer nivel. Estos dominios
de primer nivel se subdividen en dominio de segundo y sucesivos niveles.
Por ejemplo, un dominio de primer nivel lo representa
«.COM», un dominio de segundo nivel lo representa «km0.com».
Los dominios de primer nivel se clasifican en
genéricos y nacionales. Así, como dominios genéricos tenemos en la actualidad y
operativos los siguientes:
«.COM», cuyo destino se dirige a las empresas
(comercial).
«.net», dirigido a los servicios de la Red.
«.org», para ser usado por las organizaciones.
«.edu», reservado para las universidades o
instituciones educativas.
«.mil», para dominios del ejército norteamericano.
«.gov», para instituciones gubernamentales
estadounidenses.
Los dominios nacionales poseen una extensión
correspondiente al código de cada país. España se representa por «.es», Reino
Unido «.uk», Francia «.fr», etcétera. Este dominio se expresa en dos letras y
corresponde al código ISO 3166 (código para los nombres de países), por lo que
no es posible una decisión de un país sobre cuál es su extensión. Con ello se
evitan los problemas de tipo político, como puedan serlo los deseos de
independencia de ciertos territorios o las preferencias por motivos políticos
de una denominación de un país sobre otra. El típico ejemplo de esto último lo
constituye el Reino Unido o Gran Bretaña, cuyo dominio podía ser UK o GB,
utilizándose UK a pesar de las protestas, ya que UK es el código que figura en
el ISO 3166.
Este dominio de primer nivel forma parte del nombre
del ordenador. A estos caracteres deberán añadírsele otros cuya posición será
anterior al mismo. Así, los nombres de dominio se empiezan a escribir por la
derecha y terminan por la izquierda. Por ejemplo: «.COM» es el dominio de
primer nivel y «km0.com» es un dominio de segundo nivel. Este dominio puede
alojar los subdominios que el administrador del sistema desee, un ejemplo es
«http:// MSDN. Microsoft. COM, el sitio de los desarrolladores de Microsoft. El
MSDN es un subdominio de microsoft.com.
Entre las letras que representan el dominio de primer
nivel, las del segundo y los sucesivos subdominios, se consensuó que fueran
separadas por un punto «.» La unión de todo ello es lo que se denomina,
genéricamente, nombre de dominio y es el objeto de protección de Derecho.
Los nombres de
dominio III
Tal y como mencionábamos, la aplicación del código ISO
3166-1 para denominar los dominios locales (los de primer nivel
correspondientes a los países) evitó, pero también produjo, una serie de
problemas de tipo político.
La agencia reguladora de los estándares ISO, y que se
encarga de permitir la entrada de un país en el código ISO 3166-1, exige que
dicho país se halle inscrito como tal en la lista de Estados de las Naciones
Unidas.
Palestina ha reivindicado entrar en el código ISO
3166-1, lo que no ha conseguido. Sin embargo, Gibraltar posee su código «.gi»,
Cataluña es incapaz de obtener su propio código y se han producido unos
tremendos problemas para poder conseguir el código «.eu», correspondiente nada
menos que a la Unión Europea.
Por otro lado, las islas Tuvalu «.tv», son la
expresión de un buen negocio que se fomentó para las cadenas televisivas.
Dichas islas subcontrataron directamente con la empresa «The .tv Corporación»
la gestión de sus nombres de dominio, encontrándose por el azar de las cosas
con un negocio que ni siquiera se esperaban.
Para los que se hallen interesados en la relación
completa de códigos, les indicamos la dirección oficial de los mismos:
http://www.din.de/gremien/nas/nabd/iso3166ma/codlstp1/en_listp1.html
Cada uno de los países se encarga de la gestión y
normativa de los dominios de su nivel. Esa es la razón por la que nos
encontramos con nombres de dominio como «amazon.co.uk» o «bristol.ac.uk», el
primero comercial y el segundo educativo, ya que las reglas británicas exigen
la incorporación de la actividad como integrante del nombre. Ello no ocurre en
España, donde los dominios simplemente acaban en «.es».
En otro orden de cosas, ante la gran expansión de Internet
de finales de los años 90, se hizo evidente que el sistema de dominios antiguo
podía colapsarse. Existía una excesiva concentración en los «puntocom» y se
dejaban de lado el «punto net» o el «punto org». No se producía un uso racional
de los diversos dominios de primer nivel, existiendo además una generalizada
incultura empresarial con respecto a su significado.
Tras sucesivas propuestas, en las que se produjo una
fuerte labor de lobby por parte de la OMPI, Organización Mundial de la
Propiedad Industrial (WIPO en sus siglas inglesas), se acabaron aprobando siete
nuevos dominios de alto nivel: «.biz», «.info», «.name», «.pro», «.museum»,
«.aero», y «.coop».
La entrada práctica en aplicación de estos nuevos
nombres de dominio se realizará progresivamente, empezando por dos de ellos:
«.biz» e «.info».
Los nombres de dominio IV
El acrónimo NIC corresponde a Network Information
Center (centro de información de red) también denominados Registros de Red. Su
función consiste precisamente en gestionar los nombres. Estas funciones se
desarrollan por diversos organismos, dependiendo del nombre de dominio del que
se trate.
Volviendo a los nombres de dominio genéricos de primer
nivel, existen diversos organismos que los gestionan: Así, los dominios «COM»,
«org» y «net» son gestionados por InterNIC (quien subcontrata en Network
Solutions); el dominio «int» es gestionado por la Unión Internacional de
Comunicaciones; «mil», obviamente por el Ministerio de Defensa norteamericano;
«gov» por la Administración pública norteamericana a través del Federal Network
Council y «edu» es gestionado por la National Science Foundation.
Por otro lado, los dominios geográficos nacionales son
gestionados por diversos organismos de las naciones a los que corresponden. En
el caso de España, esta función se halla encomendada a RED-ES, quien es la
autoridad encargada de las asignaciones de los dominios acabados en «.es»,
dependiente del Ministerio de Fomento.
La regulación legal de nuestro sistema se haya
englobado en la Orden de 21 de marzo de 2000, modificada parcialmente por la
Orden de 12 de julio de 2001. Para los interesados en su consulta les
señalamos: http://www.nic.es/es-nic/index.html
Esta es la distribución actual. No obstante, para
llegar a ella se han sucedido numerosos capítulos de lucha por el poder en
Internet. No dejemos de pensar que quien domine la gestión de los nombres de
dominio prácticamente domina Internet. Si no existiesen los mismos, deberíamos
recordar los números IP de las máquinas a las que queremos conectarnos, lo cual
no es muy práctico.
En un inicio, la autoridad que concedía y gestionaba
los nombres de dominio era la IANA (Internet Assigned Number Authority),
dependiente de la Universidad de California del Sur. Esta gestión no se
fundamentaba en regulación legal alguna sino en la propia fuerza de los hechos.
Cuando Internet deja de ser una red cerrada y comienza a conectarse a la misma
quien así lo desea, ciertos aspectos técnicos son los que perviven sin
necesidad de regularlos legalmente. Uno de ellos en la asignación de los
nombres a los ordenadores. Y en este salto cualitativo es en el que el Derecho
comienza a aparecer como necesario.
El IANA es una organización estrictamente
norteamericana. La entrada de otros países en el enjambre de la Red impone también
una necesidad de racionalización de este órgano de gobierno de Internet. Es en
estos momentos cuando se comienzan a producir las luchas políticas mencionadas.
Los nombres de dominio V
Nos encontrábamos con una Internet que comienza a
abrirse al mundo y una corporación norteamericana (IANA) que
manejaba la clave del poder de Internet, que es el servicio DNS o de nombres de
dominio.
Ningún problema existía cuando toda la red se hallaba
dentro del territorio de los EEUU pero Internet es un fenómeno cuyo alcance
excede de cualquier territorio ya que la comunicación humana no puede limitarse
con fronteras territoriales.
La internacionalización de Internet exigió un nuevo
modelo político en el que estuviesen representadas otras fuerzas. El primero de
los documentos de debate que se consensuaron fue el denominado MoU, memorando
de entendimiento, de 4 de febrero de 1997, en el que se proponía la creación de
nuevos dominios que fuesen gestionados por un nuevo organismo llamado CORE
(Council of Registrars). Este organismo se constituyó y opera bajo la
nacionalidad y leyes suizas.
En 1998, el Departamento de Comercio norteamericano
publicó el que se vino a llamar «Green Paper», que se sometió a consideración
pública. Una vez finalizados los comentarios, se emitió el llamado «White
Paper», que postuló la creación de una sociedad de Derecho Privado que fuera la
encargada de gestionar los nombres de dominio, evitando la intervención
(obviamente en la medida de lo posible) de los diferentes gobiernos o
instituciones internacionales.
De esta manera nace el ICANN (Internet Corporación for
Assigned Names and Numbers) quien, a pesar de todo, sigue delegando en Network
Solutions Inc la gestión de los dominios de primer nivel.
Por tanto, nada ha cambiado realmente ya que todo sigue
en manos de una sociedad de nacionalidad norteamericana y se siguen aplicando
las mismas reglas, siendo dependientes de los Estados Unidos diez de los trece
servidores raíz existentes a nivel mundial.
Los nombres de dominio VI
El ICANN (Internet Corporación for Assigned Names and
Numbers), a su vez y para continuar la explicación del artículo pasado,
mantiene tres delegados regionales, que están encargados de la gestión de
conjuntos de direcciones IP:
1. APNIC - Asia Pacific Network Information Centre,
Delegado regional del ICANN para Asia y Pacífico. http://www.apnic.net/
2. ARIN - American Registry for Internet Numbers,
Delegado regional del ICANN para América y África subsahariana.
http://www.arin.net/
3. RIPE NCC - Réseaux IP Européens Network Coordination
Centre, Delegado regional del ICANN para Europa y África del norte.
http://www.ripe.net/
Así, si una empresa desea la asignación de un conjunto
de direcciones IP, podrá solicitar la asignación de los mismos a los organismos
citados. A dichas direcciones IP podrá posteriormente asignarse el nombre de
dominio que se tenga por conveniente. Esta última asignación no es necesaria
puesto que basta la dirección IP para encontrar un ordenador en una red, sin
que el nombre de dominio tenga intervención alguna.
Se han intentado sistemas alternativos de nombres de
dominio, como también se ha intentado prescindir totalmente de ellos.
Estos sistemas alternativos buscan no depender del
actual sistema técnico centralizado en los servidores raíz. No obstante, para poder
ser efectivos, los sistemas alternativos de nombres de dominio necesitan
controlar dos elementos claves de una red: los servidores de nombres y los
routers.
Los servidores de nombre pues se necesitarían siempre
algún sistema técnico que asociara un IP a un nombre y los routers puesto que
debería tener cargada su configuración con la indicación del lugar que dicho IP
ocupa en la red.
Es por ello que todos los intentos de no ligarse al
actual sistema de nombres de dominio han fallado y no han tenido ningún éxito
las empresas que se han querido dedicar a este proyecto.
Por otra parte, existen también sistemas que desean
prescindir de los nombres de dominio y, basándose en el actual sistema técnico,
construir una Internet paralela no dependiente de ningún sistema centralizado
de nombres. En este caso estamos hablando de iniciativas tales como la de
Freenet, ampliamente utilizada por los seguidores del Open Source:
http://freenet.sourceforge.net/
Su filosofía consiste en considerar la información
como un flujo que se reparte y discurre dentro de una red de ordenadores, sin
que sea necesario saber dónde se halla.
Los
nombres de dominio VII
¿En qué otras parcelas de la vida existe la
importancia del nombre?
Un nombre, como objeto de Derecho, se manifiesta en
parcelas variadas:
1. El nombre de una persona. Los apellidos nos vienen
dados por unas normas culturales que luego se elevan a categoría jurídica.
Sabemos que en el mundo hispano, mantenemos dos apellidos, el primero es el
primero del padre y el segundo es el primero de la madre. Esta imposición se
convirtió en regla optativa tras una reforma del Código civil.
En otras culturas (la anglosajona tanto de los Estados
Unidos como de Gran Bretaña, o la francesa), se utiliza sólo un apellido.
No obstante, la elección del nombre corresponde
sistemáticamente a los padres. En algunos Ordenamientos, el hijo puede cambiar
su nombre al llegar a la mayoría de edad.
2. El nombre de un producto mercantil Es la denominada
marca, de la que ya hemos hablado en artículos anteriores. En principio nace
como una defensa del consumidor, buscando la identificación de un producto. En
la época actual esta postura se discute (fundamentalmente tras el impacto del
libro No Logo), planteándose que la marca cumple también una función de manipulación
de masas consumidoras.
3. La denominación social. Es el nombre registral de
una empresa, como por ejemplo «El Corte Inglés S.A.»
4. El nombre comercial. Es el nombre bajo el que gira
la empresa, por ejemplo «Zara».
5. La cabecera de los periódicos.
6. El nombre de las películas cinematográficas, obras
de teatro, obras literarias o musicales.
7. Por último, la nueva creación de los nombres de
dominio.
Las anteriores categorías son reguladas de diferentes
maneras en según qué Ordenamientos jurídicos y todas ellas, salvo la última,
tienen como característica que la influencia del objeto denominado era una
influencia territorialmente limitada al lugar de nacimiento o génesis del
mismo.
El desarrollo de la globalización comenzó a exigir una
normativa universal para evitar la desprotección de los nombres.
Cuando el nombre de dominio nace, ya existe una
conciencia jurídica de la necesidad de protección universal de un objeto, por
lo que acaba diseñándose un sistema universal de protección y de resolución de
conflictos.
¿Qué es un navegador? ¿Cuáles navegadores conoce?
Un navegador o navegador
web, o browser, es un
software que permite el acceso a Internet, interpretando la información de
distintos tipos de archivos y sitios web para que éstos puedan ser
visualizados.
La funcionalidad básica de un navegador web es permitir
la visualización de documentos de texto, posiblemente con recursos multimedia
incrustados. Además, permite visitar páginas web y hacer actividades en ella,
es decir, podemos enlazar un sitio con otro, imprimir, enviar y recibir correo,
entre otras funcionalidades más.
Los documentos que se muestran en un browser pueden estar
ubicados en la computadora en donde está el usuario, pero también pueden estar
en cualquier otro dispositivo que esté conectado en la computadora del usuario
o a través de Internet, y
que tenga los recursos necesarios para la transmisión de los documentos (un software servidor web).
Tales documentos, comúnmente denominados páginas web, poseen hipervínculos que enlazan una porción de texto o una imagen a otro
documento, normalmente relacionado con el texto o la imagen.
El seguimiento de enlaces de una página a otra, ubicada
en cualquier computadora conectada a Internet, se llama navegación, de donde se origina
el nombre navegador (aplicado tanto para el programa como
para la persona que lo utiliza, a la cual también se le llama cibernauta). Por otro lado, ojeador es una traducción literal del original
en inglés, browser, aunque
su uso es minoritario.
Historia
El primer navegador o navegador web desarrollado en la CERN a finales de
1990 y principios de 1991 por Tim Berners-Lee, era bastante sofisticado y gráfico, pero sólo
funcionaba en estaciones NeXT.
Internet Explorer (anteriormente Spyglass Mosaic) fue la apuesta tardía de Microsoft para entrar en el mercado y consiguió desbancar al
Netscape Navigator entre los usuarios de Windows, debido a la integración del
navegador con el sistema operativo y al hecho de que era gratuito, mientras que
Netscape tenía un costo, llegando a poseer cerca del 95% de la cuota de
mercado.Netscape
Communications Corporation liberó el
código fuente de su navegador, naciendo así el proyecto Mozilla.
Finalmente Mozilla Firefox fue reescrito desde cero tras decidirse a desarrollar y
usar como base un nuevo conjunto de widgets multiplataforma basado en XML llamado XUL y esto hizo que tardara bastante más en aparecer de lo
previsto inicialmente, apareciendo una versión 1.0 de gran calidad y para
muchísimas plataformas a la vez el 5 de junio de 2002.
El 7 de enero de 2003, Apple lanza al
mercado el navegador web Safari. Este Navegador se hace con casi la totalidad del
mercado de las microcomputadoras Mac, debido a su velocidad y gran cantidad de
actualizaciones. Asimismo, también entra al mercado del sistema operativo
Windows.
A finales de 2004 aparece en el mercado Firefox, una rama de desarrollo de Mozilla que pretende hacerse
con parte del mercado de Internet Explorer. Se trata de un navegador más ligero que su hermano
mayor.
El 2 de septiembre de 2008 Google Chrome vio la luz. Es el navegador web desarrollado por Google y compilado con base en componentes de código abierto como el motor de renderizado de WebKit y su estructura de desarrollo de aplicaciones(Framework). Está disponible gratuitamente bajo condiciones de servicio específicas. El nombre del navegador deriva del término usado para
el marco de la interfaz gráfica de
usuario ("chrome").1 En diciembre de 2011, Chrome superó a Internet Explorer
8.0 como el navegador más utilizado a nivel mundial.2
Existe una lista detallada de navegadores, motores de
renderización y otros temas asociados en la categoría asociada.
Algunos navegadores
·
KHTML
·
Konqueror (basado
por defecto en KHTML)
·
Basado en WebKit (fork
KHTML)
·
Safari
·
Chromium
·
Google Chrome
·
SRWare Iron
·
Flock (a
partir de la versión 3)
·
Opera
·
Epiphany (a
partir de la versión 2.28)
·
Midori
·
Rekonq
·
Arora
·
Dolphin Browser
·
Sleipnir
·
Olive Browser
·
Internet Explorer (Trident) y
derivados:
·
Avant Browser
·
Maxthon
·
G-Browser
·
Slim Browser
·
AOL Explorer
·
Mozilla (Gecko) y derivados:
·
Mozilla Firefox
·
Aurora
·
Flock (Descontinuado)
·
Iceweasel
·
Netscape Navigator (a
partir de la versión 6)
·
Netstep
Navigator
·
GNU IceCat
·
SeaMonkey
·
CometBird
·
Beonex
·
Navegador web IBM para OS/2
·
Galeon (Proyecto abandonado)
·
Skipstone
·
K-Meleon para Windows
·
Camino para Mac OS X
·
Amaya del W3C
·
Abrowse
·
Netscape Navigator (hasta la versión 4.xx)
·
iCab
·
OmniWeb
·
Dillo
·
IBrowse
·
AWeb
·
Voyager
·
Espial Escape
·
HotJava
·
IEs4Linux
·
SpaceTime
Navegadores web basados en texto:
·
Links
·
Lynx
·
Bobcat
·
Netrik
·
w3m
Primeros navegadores (que ya no están en desarrollo):
·
Cello
·
CyberDog
·
MidasWWW
·
Mosaic
·
Spyglass Mosaic
·
ViolaWWW
·
OHT-Erwise
¿Qué es un buscador? ¿Cuáles buscadores
conoce?
Un buscador
es una web en donde se muestran varias direcciones de páginas que contienen el
tema que se está buscando. Sus orígenes se remontan al año de 1994, cuando una
pareja de jóvenes decidieron crear una página en donde se ofreciera un
directorio de sitios web que contuvieran información interesante y que pudiera
ser de utilidad a sus compañeros de estudio. Es así como nació el primer
buscador reconocido mundialmente: YAHOO!. Su éxito fue tan importante que en
poco tiempo una empresa grande lo compró, convirtiéndolo en lo que es ahora y
agregando otras aplicaciones.
Actualmente existen varios buscadores de internet que
ofrecen innumerables servicios, entre los que podemos encontrar GOOGLE, a
Yahoo y AltaVista, y otros no tan famosos como el buscador, mundo latino,
lycos, entre otros.
Pero al mismo tiempo hay tres tipos de buscadores que Empresaria explicará
a continuación.
El primer tipo de buscador es el de Índices de Búsqueda.
Este es el primer tipo de buscador que surgió y consiste en que la base de datos
se construye con un equipo humano que se dedica a buscar páginas en la red y
las clasifica por categorías en función de su contenido. El mejor ejemplo de
este tipo de buscadores es YAHOO!.
El segundo tipo de buscador es el de Motores de Búsqueda.
Su surgimiento vino después de los índices y aunque el concepto es similar, es
decir, ofrece páginas web de un tema en particular, la base de datos es
recogida por un programa, no hay participación humana en ello. Este programa se
llama araña o motor (de donde se deriva el nombre del tipo de buscador) y
permanentemente está buscando páginas que organiza y cataloga automáticamente.
Hay una diferencia entre este tipo y el anterior y consiste en que el motor de
búsqueda relaciona los temas con palabras claves, mientras que el índice
relaciona el tema con direcciones de internet.
El tercer y último tipo buscador es el que se conoce como Meta buscador.
Acá podemos encontrar algunas páginas que no tienen una base de datos propia
sino que utilizan las ajenas para arrojar los resultados. Un claro ejemplo de
éstos, es el buscador Metacrawler.
Pero, ¿cómo saber qué tipo de buscador es el más apropiado? Cada buscador, sea índice o motor,
tiene sus ventajas. Por ejemplo, si lo que la persona desea buscar es un tema
global como arte o música, es mejor que recurra aun índice de búsqueda porque
arrojará resultados más generalizados y podrá obtener más información que
satisfaga su curiosidad; pero si el motivo de la consulta es algo más concreto,
por ejemplo el nombre de un compositor o un pintor, el motor de búsqueda es la
mejor opción, ya que irá directo a las páginas que contengan la información del
compositor o del pintor.
Cuando se utilizan los
índices de búsqueda aparecen las
páginas del tema que estamos buscando (webs temáticas). Si utilizamos los
motores de búsqueda basados en palabras claves, aparecerán varias webs de
diferentes temas pero que contienen las palabras claves puestas a la hora de
buscar la información.
Sin lugar a dudas, la navegación en internet se ha hecho
más sencilla gracias a los buscadores, ya que le brindan a los cibernautas la
opción de encontrar la información que necesitan de una forma rápida, ágil y
sencilla, de otra forma la persona tendría que estar más tiempo frente a su
computador, buscando sin un
ALGUNOS BUSCADORES:
Google: Alrededor de 2001, el buscador
Google adquirió prominencia. Su éxito estaba basado en parte en el concepto de
popularidad basado en PageRank, bajo la premisa de que las páginas más deseadas eran más enlazadas por otras
páginas que el resto. Esta idea permitió a Google disponer las páginas de una
determinada búsqueda en función de su importancia, basada en este algoritmo,
esto es, las páginas más enlazadas por otras páginas se mostraban en primer
lugar. La interfaz minimalista de Google se hizo muy popular entre los usuarios
y desde entonces ha tenido un gran número de imitadores
Google y muchos otros buscadores no sólo usaban PageRank, sino más de 150 criterios para determinar la relevancia de una web.
Virgilio.it: Buscador Italiano que sirve para buscar también en español. Potente y con un interfaz agradable.
Yahoo Search: En 2004, Yahoo! lanzó su propio buscador basado en una combinación de tecnologías de sus adquisiciones y proporcionando un servicio en el que ya prevalecía la búsqueda en Webs sobre el directorio.
Microsoft: El más reciente de los grandes buscadores es Live (antes MSN Search), de Microsoft, que previamente dependía de otros para listar sus búsquedas. En 2004 debutó una versión beta con sus propios resultados, impulsada por su propio robot (llamado msnbot). Al principio de 2005 comenzó la versión definitiva.
El mercado está ahora dominado por Google, Yahoo y Microsoft. El resto de grandes buscadores tienden a ser portales que muestran los resultados de otros buscadores y ofrecen, además, otro tipo de contenidos que tienen mayor o menor importancia en la página como hace el propio Yahoo!
Noxtrum: Noxtrum es el primer motor de búsqueda global diseñado por una empresa española, Telefónica Publicidad e Información, S. A. (TPI), lanzado al mercado en versión Beta el 1 de diciembre de 2005. Su objetivo es ser el líder en las búsquedas en internet del mundo hispanohablante, y para ello está especializado en las búsquedas locales, actualmente sólo operativas en España.
Noxtrum parte de la implementación de FAST para construir su propio motor de búsqueda, con lo que realmente no cuenta con tecnología de búsqueda propia, sino que adapta al español la tecnología usada en su día por navegadores como AllTheWeb, hoy propiedad de Yahoo.
Nutch: Nutch es un buscador basado en tecnología de código abierto.
Rallye: Es un buscador no muy completo pero sirve para diversas búsquedas, sus páginas la mayoría son en inglés, a menos que tu búsqueda la especifiques en español, es un buscador donde puedes encontrar varias páginas donde está tú información, cuenta con links directos a las páginas de interés donde se localiza lo que buscas, es efectivo para búsquedas precisas.
Ask: es un buscador donde puedes (como dice su nombre en inglés "ask" es preguntar) preguntar por lo que estas buscando, ya sea que busques la respuesta a una duda o que simplemente quieres encontrar un archivo concreto.
Google y muchos otros buscadores no sólo usaban PageRank, sino más de 150 criterios para determinar la relevancia de una web.
Virgilio.it: Buscador Italiano que sirve para buscar también en español. Potente y con un interfaz agradable.
Yahoo Search: En 2004, Yahoo! lanzó su propio buscador basado en una combinación de tecnologías de sus adquisiciones y proporcionando un servicio en el que ya prevalecía la búsqueda en Webs sobre el directorio.
Microsoft: El más reciente de los grandes buscadores es Live (antes MSN Search), de Microsoft, que previamente dependía de otros para listar sus búsquedas. En 2004 debutó una versión beta con sus propios resultados, impulsada por su propio robot (llamado msnbot). Al principio de 2005 comenzó la versión definitiva.
El mercado está ahora dominado por Google, Yahoo y Microsoft. El resto de grandes buscadores tienden a ser portales que muestran los resultados de otros buscadores y ofrecen, además, otro tipo de contenidos que tienen mayor o menor importancia en la página como hace el propio Yahoo!
Noxtrum: Noxtrum es el primer motor de búsqueda global diseñado por una empresa española, Telefónica Publicidad e Información, S. A. (TPI), lanzado al mercado en versión Beta el 1 de diciembre de 2005. Su objetivo es ser el líder en las búsquedas en internet del mundo hispanohablante, y para ello está especializado en las búsquedas locales, actualmente sólo operativas en España.
Noxtrum parte de la implementación de FAST para construir su propio motor de búsqueda, con lo que realmente no cuenta con tecnología de búsqueda propia, sino que adapta al español la tecnología usada en su día por navegadores como AllTheWeb, hoy propiedad de Yahoo.
Nutch: Nutch es un buscador basado en tecnología de código abierto.
Rallye: Es un buscador no muy completo pero sirve para diversas búsquedas, sus páginas la mayoría son en inglés, a menos que tu búsqueda la especifiques en español, es un buscador donde puedes encontrar varias páginas donde está tú información, cuenta con links directos a las páginas de interés donde se localiza lo que buscas, es efectivo para búsquedas precisas.
Ask: es un buscador donde puedes (como dice su nombre en inglés "ask" es preguntar) preguntar por lo que estas buscando, ya sea que busques la respuesta a una duda o que simplemente quieres encontrar un archivo concreto.
¿Qué
es un correo electrónico?
Correo electrónico (en inglés: e-mail),
es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes (también
denominados mensajes electrónicos o cartas
digitales) mediante sistemas de comunicación electrónica. Principalmente se usa este nombre para
denominar al sistema que provee este servicio en Internet, mediante el protocolo SMTP, aunque por extensión también puede verse aplicado a sistemas análogos
que usen otras tecnologías. Por medio de mensajes de correo electrónico se
puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales
dependiendo del sistema que se use.2
El correo
electrónico antecede a Internet, y
de hecho, para que ésta pudiera ser creada, fue una herramienta crucial. En una
demostración del MIT (Massachusetts
Institute of Technology) de 1961, se exhibió un sistema que permitía a varios
usuarios ingresar a una IBM 7094 desde terminales remotas, y así guardar archivos en el disco. Esto hizo
posibles nuevas formas de compartir información. El correo electrónico comenzó
a utilizarse en 1965 en una supercomputadora de tiempo compartido y para 1966 se había extendido rápidamente para
utilizarse en las redes de computadoras.
En 1971, Ray Tomlinson incorporó el uso de la arroba (@) como divisor entre el usuario y la computadora en la
que se aloja el correo, porque no existía la arroba en ningún nombre ni
apellido. En inglés la arroba se lee «at» (en). Así, ejemplo@máquina.com se lee ejemplo en máquina punto com.
El término
«correo electrónico» proviene de la analogía con el correo postal: ambos sirven para enviar y recibir mensajes, y se
utilizan "buzones" intermedios (servidores), en donde los mensajes se guardan temporalmente antes
de dirigirse a su destino, y antes de que el destinatario los revise.
Escritura del mensaje[
No se pueden
mandar mensajes entre computadores personales o entre dos terminales de una
computadora central. Los mensajes se archivan en un buzón (una manera rápida de
mandar mensajes). Cuando una persona decide escribir un correo electrónico, su
programa (o correo web) le pedirá como mínimo tres cosas:
·
Destinatario: una o varias direcciones de correo a las que ha de
llegar el mensaje
·
Asunto: una descripción corta que verá la persona que lo reciba
antes de abrir el correo
·
El propio mensaje.
Puede ser sólo texto, o incluir formato, y no hay límite de tamaño
Además, se
suele dar la opción de incluir archivos adjuntos al mensaje.
Esto permite traspasar datos informáticos de cualquier tipo mediante el correo
electrónico.
Para especificar
el destinatario del mensaje, se escribe su dirección
de correo en el campo llamado Para dentro de la interfaz (ver imagen de
arriba). Si el destino son varias personas, normalmente se puede usar una lista
con todas las direcciones, separadas por comas o punto y coma.
Además del
campo Para existen los campos CC y CCO,
que son opcionales y sirven para hacer llegar copias del mensaje a otras
personas:
·
Campo CC (Copia de Carbón):
quienes estén en esta lista recibirán también el mensaje, pero verán que no va
dirigido a ellos, sino a quien esté puesto en el campo Para. Como el campo CC lo ven todos los que reciben el
mensaje, tanto el destinatario principal como los del campo CC pueden ver la lista completa.
·
Campo CCO (Copia de Carbón Oculta): una variante del CC,
que hace que los destinatarios reciban el mensaje sin aparecer en ninguna
lista. Por tanto, el campo CCO nunca lo ve ningún destinatario.
Un ejemplo: Ana escribe un correo electrónico a Beatriz (su profesora), para enviarle un
trabajo. Sus compañeros de grupo, Carlos y David,
quieren recibir una copia del mensaje como comprobante de que se ha enviado
correctamente, así que les incluye en el campo CC. Por último, sabe que a su
hermano Esteban también le gustaría ver este trabajo
aunque no forma parte del grupo, así que le incluye en el campo CCO para que reciba una copia sin que los
demás se enteren.
Entonces:
·
Beatriz recibe
el mensaje dirigido a ella (sale en el campo Para),
y ve que Carlos y David también lo han recibido
·
Carlos recibe
un mensaje que no va dirigido a él, pero ve que aparece en el campo CC, y por eso lo recibe. En el
campo Para sigue viendo a Beatriz
·
David, igual que Carlos,
ya que estaban en la misma lista (CC)
·
Esteban recibe
el correo de Ana, que está
dirigido a Beatriz. Ve que Carlos y David también lo han recibido (ya que salen
en el CC), pero no se
puede ver a él mismo en ninguna lista, cosa que le extraña. Al final, supone
que es que Ana le incluyó en el campo CCO.
·
Campo Reply-To (responder) Dirección dónde el emisor
quiere que se le conteste. Muy útil si el emisor dispone de varias cuentas.
·
Campo Date (fecha, y hora, del mensaje) Fecha y
hora de cuando se envío del mensaje. Si el sistema que envía el mensaje tiene
la fecha y/u hora equivocadas, puede generar confusión.
Otros
campos, menos importantes son:
·
Sender: Sistema o persona que lo envía
·
Received: Lista de los MTA que lo
transportaron
·
Message-Id: Número único para referencia
·
In-Reply-to: Id. del mensaje que se contesta
·
References: Otros Id del mensaje
·
Keywords: Palabras claves de usuario
·
X-Usuario: Definibles por el usuario
Encabezado de un correo electrónico.
La cabecera
del mensaje normalmente, se muestra resumida. Para ver todos los detalles
bastará con expandir, mediante la opción oportuna, dicha cabecera.
Envío
El envío de
un mensaje de correo es un proceso largo y complejo. Éste es un esquema de un
caso típico:
Estructura del correo electrónico
Un correo electrónico tiene tres partes básicas:
·
El encabezado,
un conjunto de líneas que contienen información sobre la transmisión del
mensaje, tales como la dirección del remitente, la dirección del destinatario,
o fechas y horas que muestran cuándo los servidores intermediarios enviaron el
mensaje a los agentes de transporte (MTA), que actúan como una oficina de
clasificación de correo. El encabezado comienza con una línea De y cambia cada vez que atraviesa un
servidor intermediario. Usando los encabezados, se puede ver el camino exacto
que recorrió el correo electrónico, y cuánto tiempo le llevó a cada servidor
procesarlo.
·
El mensaje propiamente dicho, está compuesto de
los dos elementos que se muestran a continuación:
·
los campos
del encabezado, un conjunto de líneas que describen las configuraciones del
mensaje, tales como el remitente, el receptor, la fecha, etc. Cada uno tiene el
siguiente formato:
Nombre: Valor
Un correo electrónico incluye por lo menos los siguientes
tres encabezados:
·
De: la dirección de correo electrónico del remitente
·
A: la dirección de correo electrónico del destinatario
·
Fecha: la fecha cuando se envió el mail
Puede contener los siguientes campos opcionales:
·
Recibido: información diversa sobre los
servidores intermediarios y la fecha cuando se procesó el mensaje.
·
Responder a: un dirección para responder.
·
Tema: el tema del mensaje
·
ID del mensaje: una identificación única para
el mensaje.
·
el cuerpo
del mensaje, que contiene el mensaje, separado del encabezado por un salto
de línea.
El correo electrónico está compuesto por
líneas de caracteres de 7 bits US-ASCII visualizadles. Cada línea tiene como
máximo 76 caracteres, por razones de compatibilidad, y termina con caracteres
CRLF (\r\n).
El concepto de encabezado
Es importante advertir que los datos del encabezado no
son garantía de cuándo el mensaje fue enviado o de quién lo envió.
Los encabezados personalizados adicionales
(llamados encabezados X) se
pueden configurar para brindar la información apropiada. Se los llama
encabezados X porque su nombre debe comenzar con X-.
¿Cuales son las Partes De Una
Dirección De Internet?
En Internet se emplean varios formatos para identificar máquinas,
usuarios o recursos en general.
·
En Internet se emplean
direcciones numéricas para identificar máquinas: las direcciones IP. Se
representan por cuatro números, de 0 a 255, separados por puntos. Un servidor
puede identificarse, por ejemplo, con la dirección IP 66.230.200.100. Como es más
sencillo recordar un nombre, las direcciones se "traducen" a nombres.
Los trozos "traducidos" se denominan nombres de dominio. El servicio
encargado de la traducción es el DNS e
identifica las numeraciones de los usuarios conectados
·
Para identificar a usuarios de correo electrónico se
emplean las direcciones de
correo electrónico, que tienen el siguiente formato:
usuario@servidor_de_correo.dominio
·
Para identificar recursos en Internet, se emplean direcciones URL (Uniform
Resource Locator, Localizador Uniforme de Recursos). Una dirección URL tiene
la forma:
http://nombre_de_empresa.dominio/abc.htm
Siendo
"http://" el protocolo, "nombre_de_empresa.dominio"
el dominio (que es trasladado a una dirección IP por el servicio DNS), y "abc.htm"
la localización del recurso al que se accede.
No hay comentarios:
Publicar un comentario